logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
El afortunado y fortuito eslabón entre dos generaciones de brillantes biólogos – Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017
12 julio, 2017
El hidrógeno y la tecnología en un contexto nacional complicado – Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017
12 julio, 2017
12 julio, 2017

Semblanza de Miguel Laborde

Por Roberto J. J. Williams

Con Miguel mantenemos una larga amistad desde fines de los ’60 y principios de los ’70, época en que compartimos estudios y el comienzo de nuestras tareas de investigación en el Departamento de Tecnología Química, ubicado en el sótano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (la ubicación de la Tecnología en un sótano es todo un símbolo). En esos años integramos un glorioso equipo de fútbol que fue tri-campeón del torneo interno de la Facultad.

En su rol como investigador, siempre asocié a Miguel con la letra T del CONICET. Es cierto que desde sus inicios, las investigaciones llamadas “técnicas” en la época de creación del Organismo fueron incluidas entre sus objetivos. Pero no es menos cierto, que las ingenierías y tecnologías resultaban opacadas por el brillo de los Premios Nobel y de los excelentes equipos de investigación en ramas de la medicina, biología, química y otras ciencias básicas. Esto determinó por décadas la cultura de evaluación de los investigadores en términos de su reconocimiento internacional.

Generar un espacio para investigaciones en las ciencias de la ingeniería y las tecnologías, agregando los ¿para qué? o ¿cómo? a los ¿por qué?, llevó un largo tiempo. Y Miguel fue un ariete de este cambio, todavía en curso. Hoy el CONICET tiene una Comisión de Tecnología y una Unidad de Vinculación Tecnológica que se ocupa de temas relacionados con contratos con empresas, patentamiento, licenciamiento de patentes y asesoramiento en la creación de empresas de base tecnológica. En este nuevo contexto, Miguel ocupa el cargo de Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, su lugar en el mundo.

Su línea principal de investigación está relacionada con el análisis de los procesos complejos que permiten obtener hidrógeno usando gas natural o alcoholes como materias primas. El hidrógeno es un vector de energía y el uso de alcohol etí- lico como materia prima permite obtener energía a partir de un recurso renovable, hecho que tiene una gran importancia económica. Para comprender el proceso de transformación del alcohol en hidrógeno es necesario analizar complejos aspectos termodinámicos y cinéticos, así como los fenómenos de transporte de cantidad de movimiento, calor y masa que ocurren en un reactor.

Las investigaciones de Miguel en este campo condujeron a un conjunto de publicaciones muy citadas y consideradas pioneras en el área. Pero, para un investigador tecnológico, esto era sólo la base para seguir adelante. A partir de ese momento participó en contratos con empresas y lideró una red de grupos de investigación nacionales que desarrolló una instalación piloto para demostrar la factibilidad tecnológica del proceso. Además, asesoró al Gobierno en leyes y reglamentaciones vinculadas al hidrógeno como vector de energía.

No es posible realizar una semblanza de Miguel soslayando un hecho que marcó su vida. En febrero de 1977 un grupo de tareas de la dictadura militar secuestró a su esposa Adriana, embarazada de 7 meses, del departamento de la calle 43 que alquilaban en La Plata. Cuando Miguel regresa al departamento, fue atado, vendado y también secuestrado. En los 3 meses de terror que siguieron convivió con muchos que integran la larga lista de desaparecidos. Al término de ese período fue liberado, lo mismo que su mujer con una beba de 15 días, nacida en cautiverio. Miguel tuvo el coraje de haber declarado como testigo en el juicio inicial a las Juntas Militares, en una época en que esto podía poner en riesgo la vida.

Hace poco tiempo, Miguel fue incorporado como Académico Titular a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Pero su corazón está con otra Academia, la de José, condición necesaria para comprender con naturalidad la premiada película El Secreto de sus Ojos.

Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017

img_revista_reseñas_N5-2
Ver la revista en PDF

Artículos relacionados

12 julio, 2017

Reseña de investigaciones en química física – Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017


Leer más
12 julio, 2017

José Viramonte – Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017


Leer más
12 julio, 2017

Horacio Salomón – Reseñas | Tomo 5 Nº 2 | 2017


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.