logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
IDENTIFICADOS POTENCIALES COMPUESTOS TERAPÉUTICOS PARA EL PÁRKINSON
15 junio, 2017
NO PUEDE HABER UNIVERSO SIN BIG BANG
20 junio, 2017
19 junio, 2017


Es una banda adhesiva como ninguna otra: se adhiere tanto a superficies lisas como rugosas, sin importar si están secas o mojadas o incluso si están recubiertas de aceite.

Esta cinta superadhesiva fue desarrollada por un equipo deinvestigadores en Corea del Sur, que publicaron los resultados de su investigación en la última edición de la revista Nature. 

El material, que se inspiró en la anatomía del pulpo, tiene el potencial de ser utilizado en el campo de la medicina y en la industria, según explicaron los científicos de la Universidad de Sungkyunkwan.

A diferencia de los gecos -que usan pelos microscópicos para aferrarse a las paredes, o las ostras, que se adhieren a las rocas produciendo un pegamento- los pulpos utilizan las ventosas que recubren sus tentáculos para adherirse a una superficie. Esta capacidad se debe a que dentro de las ventosas, hay unas pequeñas protuberancias. 

Los investigadores imitaron este mecanismo: crearon un parche de varias capas de goma flexible a las que le hicieron agujeros diminutos que actúan como ventosas y dentro de cada agujero, incorporaron una protuberancia como la que tienen los pulpos.

Esto reforzó la capacidad del parche artificial de pegarse en superficies húmedas, ya que las ventosas funcionan por la fuerza de capilaridad.

El parche puede además usarse repetidas veces (más de 10.000 ciclos de pegado y despegado) sin que pierda su fuerza de succión.

Se estima que el nuevo material podrá estar a la venta en cerca de tres años. 

Podría utilizarse, dicen los investigadores, para reparar heridas en la piel (en remplazo de las suturas), ya que al no contener un adhesivo químico no la irrita.

19-06-17 // BBC Mundo – Londres

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.