logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DETECTAN UN CHORRO ESTELAR ANÓMALO EN UNA ESTRELLA DE NEUTRONES
1 octubre, 2018
LAS ‘HERRAMIENTAS DE LUZ’ SE LLEVAN EL NOBEL DE FÍSICA 2018
2 octubre, 2018
1 octubre, 2018


 

Una nueva tecnología de «pieles robóticas» le da la vuelta a la noción de robótica, permitiendo a los usuarios convertir en robots a objetos cotidianos.

Cuando pensamos en la robótica, es probable que imaginemos algo rígido, pesado y construido para un propósito específico. Una nueva tecnología de «pieles robóticas«, desarrollada por investigadores de la   Universidad Yale   en Estados Unidos, le da la vuelta a esa noción, permitiendo a los usuarios animar lo inanimado y convertir en robots a objetos cotidianos. Los resultados han sido publicados en la revista   Science Robotics.

Desarrolladas en el laboratorio de Rebecca Kramer-Bottiglio, las pieles robóticas permiten a los usuarios diseñar sus propios sistemas robóticos. Aunque las pieles están diseñadas sin ninguna tarea concreta en mente, podrían ser usadas para cualquier cosa, desde robots para búsqueda y rescate hasta tecnologías que la gente pueda llevar puestas encima.

Las pieles están hechas de láminas elásticas integradas con sensores y actuadores desarrollados en el laboratorio de Kramer-Bottiglio. Colocadas sobre un objeto deformable (un animal de peluche o un tubo de gomaespuma, por ejemplo), las pieles animan estos objetos desde sus superficies. Los robots improvisados pueden llevar a cabo tareas diferentes dependiendo de las propiedades de los objetos blandos y de cómo se apliquen las pieles.

Los robots se construyen normalmente con un único objetivo en mente. Las pieles robóticas, sin embargo, permiten a los usuarios crear robots multifuncionales sobre la marcha. Eso significa que pueden ser utilizados en circunstancias que no habían ni siquiera sido consideradas cuando fueron diseñados.

Además, usar más de una piel a un tiempo permite movimientos más complejos. Por ejemplo, podemos depositar pieles una sobre otra para conseguir diferentes tipos de movimiento.

Referencia bibliográfica:
Joran W. Booth et al. 2018. OmniSkins: Robotic skins that turn inanimate objects into multifunctional robots. Science Robotics. DOI: 10.1126/scirobotics.aat1853

01-10-18 | MIOD / NCyT |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.