logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
NUEVO PASO PARA COMPROBAR SI EXISTEN PASADIZOS SECRETOS EN EL UNIVERSO
28 octubre, 2019
NUEVAS MEDICIONES DE LA CONSTANTE DE HUBBLE INCREMENTAN EL MISTERIO CÓSMICO
30 octubre, 2019
29 octubre, 2019


[

El análisis más detallado hasta la fecha de este asteroide desvela que cumple las condiciones para entrar en la misma categoría que Plutón

Un estudio mantiene que el sistema solar tiene un nuevo planeta enano que es, de hecho, el más enano de todos. El cuerpo en cuestión es Higía, el cuarto mayor del cinturón de asteroides después de Ceres, Vesta y Pallas.

Hasta ahora se sabía que Higía cumplía dos de las tres condiciones para ser un planeta enano: orbita en torno al Sol y no ha despejado de su órbita otros cuerpos. Esta condición fue la que relegó a Plutón a esta categoría. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha usado el Telescopio Muy Grande (VLT según su sigla en inglés), situado en el desierto de Atacama en Chile, para averiguar si cumple la tercera condición, que tenga gravedad propia y por tanto tenga forma redonda.

«Gracias a la capacidad única del instrumento SPHERE instalado en el VLT, pudimos resolver la forma de Higía, que resulta ser casi esférica», afirma el investigador principal Pierre Vernazza, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella, en Francia, en una nota de prensa difundida por su institución. «Gracias a estas imágenes, Higía puede ser reclasificada como un planeta enano, por ahora el más pequeño del Sistema Solar».

Hasta el momento existen cinco planetas enanos confirmados: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea. Las observaciones con el telescopio chileno, publicadas este lunes en Nature Astronomy, muestran que el diámetro de Higía es de 430 kilómetros. Ceres, considerado el más pequeño hasta ahora, tiene 950 kilómetros.

Las nuevas observaciones ahondan el misterio sobre el origen de Higía, que toma su nombre de la diosa griega de la salud y la higiene. Este cuerpo es el mayor de una familia de 7.000 asteroides. Se piensa que su origen está en la descomposición de un cuerpo de unos 1000 kilómetros de diámetro hace miles de millones de años. Los astrónomos han realizado simulaciones numéricas para entender las dimensiones de los cuerpos que chocaron. Los resultados apuntan a que la forma esférica de Higía es resultado de una colisión frontal con un proyectil de un diámetro de entre 75 y 125 kilómetros. Ese impacto habría ocurrido hace unos 2.000 millones de años y destrozó por completo el cuerpo principal. Una vez las piezas sobrantes volvieron a unirse, le dieron a Higía su forma esférica. Fue la última gran colisión en el cinturón de asteroides de los últimos 4.000 millones de años, explica Pavel Ševeček, coautor del trabajo. Pero todo esto no encaja con las observaciones realizadas con el telescopio VLT. Los astrónomos han cubierto el 95% de la geografía del planeta enano sin hallar ningún cráter compatible con una colisión de las dimensiones estimadas.

29-10-19 / El País – España

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.