logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA LA ARGENTINA
17 diciembre, 2019
LOS ROBOTS QUE EXPLICAN LO QUE HACEN INSPIRAN MÁS CONFIANZA
21 diciembre, 2019
18 diciembre, 2019


[

Se trata de un proyecto de investigación en el marco de Horizonte2020 coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

Científicos de España, Alemania, Francia, Suecia y Taiwán colaboran en un proyecto de cooperación tecnológica, coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), para estudiar la viabilidad económica de las telecomunicaciones 5G en dos pruebas piloto con Inteligencia Artificial (IA): una sobre el control remoto de robots industriales y otra sobre el manejo de constelaciones de drones.

El proyecto, denominado 5G-DIVE, ha sido presentado recientemente en Taiwán, donde se realizarán las pruebas finales en 2021. Previamente, se realizarán pruebas de validación en España, en 5TONIC, un laboratorio de investigación abierta e innovación sobre tecnologías 5G fundado por IMDEA Networks y Telefónica.

Estas dos pruebas pondrán en marcha un diseño 5G adaptado a las necesidades de sus respectivas aplicaciones para comprobar el funcionamiento correcto de los sistemas durante un periodo largo de tiempo. La primera prueba se centra en el control remoto de los robots industriales utilizados en las fábricas, a través de la conexión de uno de estos aparatos con un gemelo digital (una copia software del robot). Además, se pretende emplear la IA en red para procesar imágenes tomadas por cámaras para detectar posibles desperfectos en las piezas fabricadas. La segunda prueba piloto se centra en otro escenario: el vuelo coordinado autónomo de drones. En este caso, se trata de controlarlos desde una base central a través de tecnología 5G y utilizar la IA para detectar, por ejemplo, si hay una persona en peligro en un incendio. “Ambos casos de uso requieren de mucho ancho de banda y una latencia pequeña (poco retardo en la comunicación), motivos por los que resulta tan adecuada la tecnología 5G”, comentan los responsables del proyecto.

“Este proyecto tiene mucha aplicación a la hora de convertir las redes actuales en una red mucho más distribuida en la que los terminales de usuario forman parte integral de los recursos de la red. Aparte de validar la tecnología 5G, presenta una componente de investigación en la línea de computación distribuida y nuevos modelos de red”, explica el coordinador del proyecto de H2020, Antonio de la Oliva, profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M.

El diseño a medida de 5G-DIVE se basa en dos pilares principales: la conectividad 5G incluyendo las mejoras en las estaciones base y terminales (así como las mejoras en el núcleo de la red) y una computación cercana al usuario mediante el uso de la “tecnología en niebla” (computación en la nube al borde de la red). El diseño inteligente e individualizado se ha concebido para lograr un rendimiento optimizado y, de este modo, impulsar significativamente la propuesta de valor empresarial de 5G en cada aplicación vertical específica.

5G-DIVE (https://5g-dive.eu) está financiado con fondos del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (GA 859881) y por el Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán. Este proyecto, que es la continuación de dos proyectos de H2020 (5G-CORAL y 5G-TRANSFORMER), representa una segunda fase de la cooperación tecnológica entre Europa y Taiwán en este campo. El consorcio de I+D+i está compuesto por 12 socios del sector industrial y académico. Del lado europeo se encuentran la UC3M, como entidad coordinadora del proyecto en H2020, ADLINK Technology, Ericsson, Interdigital Germany, Rise,Telcaria Ideas y Telefónica. De la parte taiwanesa, el Industrial Technology Research Institute, como coordinador del proyecto en Taiwán, Askey, el Institute for Information Industry y la Universidad NCTU.

18-12-19 | UC3M |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.