logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UN NUEVO LENGUAJE MATEMÁTICO APROXIMARÍA LA FÍSICA CLÁSICA A LA CUÁNTICA
8 enero, 2020
LA NASA ENCUENTRA UN EXOPLANETA DEL TAMAÑO DE LA TIERRA Y EN LA ZONA DE HABITABILIDAD DE SU ESTRELLA
10 enero, 2020
10 enero, 2020


[

Las baterías de ion de litio están presentes en móviles y ordenadores portátiles, pero aún no pueden almacenar la energía suficiente para extender su uso a gran escala en los coches eléctricos

Las baterías de ion de litio han revolucionado la tecnología de dispositivos portátiles, y su uso está en la actualidad generalizado en nuestros teléfonos móviles, ordenadores portátiles, entre otros. En reconocimiento a ello, los creadores de este tipo de baterías han recibido el premio Nobel de Química de 2019. Sin embargo, existen aún determinados problemas que es necesario resolver.

En primer lugar, “las baterías de iones de litio convencionales no son capaces de almacenar energía suficiente para que su uso se extienda a mayor escala en coches eléctricos. Además, la mayoría emplea en sus cátodos metales que son tóxicos, contaminantes y que llevan asociados importantes problemas de seguridad. Por todo ello, entre la comunidad científica existe un interés creciente por desarrollar nuevos materiales que solventen estos problemas”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla, Juan Gabriel Lozano.

Entre los candidatos más potentes para reemplazar parte de la tecnología actual, están los llamados cátodos de óxidos de metales de transición ricos en litio. Estos cátodos son capaces de almacenar mayor densidad de energía que los convencionales y, además, son más seguros, económicos y respetuosos con el medio ambiente.

Sin embargo, presentan un inconveniente fundamental, y es que una buena parte de la densidad de energía se pierde en el primer ciclo de carga y descarga. Este problema, asociado a la reestructuración atómica de los cátodos durante la extracción e inserción del litio, hace que su implementación no sea factible todavía.

Cómo solucionar el problema
En este contexto, investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un estudio en la revista Nature en el que se definen nuevas estrategias para la fabricación de una generación de baterías de iones de litio más eficientes y seguras.

Para ello, se han estudiado dos tipos de cátodos muy semejantes en su composición, pero que presentan comportamientos totalmente distintos: uno de ellos sufre la conocida pérdida de densidad de energía en el primer ciclo, y el otro no.

“Esta diferencia de comportamiento se debe a la formación en uno de ellos de una superestructura nueva, es decir, a un ordenamiento muy particular de los átomos metálicos, y que se demuestra que previene la reestructuración durante el primer ciclo de carga y descarga. Este resultado nos permitiría superar uno de los principales cuellos de botella que hasta ahora ha encontrado el desarrollo de este tipo de tecnología”, explica Juan Gabriel Lozano investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla.

Referencia bibliográfica:
Robert A. House, Urmimala Maitra, Miguel A. Pérez-Osorio, Juan G. Lozano, Liyu Jin, James W. Somerville, Laurent C. Duda, Abhishek Nag, Andrew Walters, Kejin Zhou, Matthew R. Roberts & Peter G. Bruce. «Superstructure control of first-cycle voltage hysteresis in O-redox cathodes» Nature https://doi.org/10.1038/s41586-019-1854-3

10-01-2020 | SINC |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.