logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE HACE HUMANA
11 noviembre, 2020
EL ADN ES LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA COMPUTACIÓN
12 noviembre, 2020
11 noviembre, 2020

Párrafo 


[

Las llamaradas más frecuentes y de menor energía tendrían un mayor impacto en la atmósfera de un exoplaneta que las llamaradas menos frecuentes y de mayor energía

En un nuevo estudio, unos investigadores, dirigidos por el científico investigador Dimitra Atri del Centro de Ciencias Espaciales de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (NYUAD), identificaron qué estrellas tenían más probabilidades de albergar exoplanetas habitables basándose en las tasas de erosión calculadas de sus atmósferas planetarias.

En su artículo publicado en la revista Monthly Notices of Royal Astronomical Society: Letters, Atri y el estudiante de postgrado Shane Carberry Mogan presentaron el proceso de análisis de datos de emisión de llamaradas obtenidos por el observatorio TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA.

Se encontró que las llamaradas más frecuentes y de menor energía tenían un mayor impacto en la atmósfera de un exoplaneta que las llamaradas menos frecuentes y de mayor energía. Los investigadores también determinaron cómo los diferentes tipos de estrellas emiten radiación ultravioleta extrema (XUV) a través de las llamaradas estelares, y cómo se ven afectados los planetas próximos a ellas.

La capacidad de mantener una atmósfera es uno de los requisitos más importantes para un planeta habitable. Esta investigación proporciona nuevos conocimientos sobre la habitabilidad de los exoplanetas, ya que los efectos de la actividad estelar no se entendían correctamente. Este estudio también pone de relieve la necesidad de una mejor modelización numérica de las fugas atmosféricas -cómo los planetas liberan gases atmosféricos en el espacio- ya que ello puede conducir a la erosión de la atmósfera y a la disminución de la habitabilidad del planeta.

«Dada la proximidad de los exoplanetas a sus estrellas anfitrionas, es vital entender cómo los eventos de clima espacial vinculados a esas estrellas pueden afectar la habitabilidad del exoplaneta», dijo Atri. «El siguiente paso de investigación sería ampliar nuestro conjunto de datos para analizar las erupciones estelares de una mayor variedad de estrellas para ver los efectos a largo plazo de la actividad estelar, e identificar más exoplanetas potencialmente habitables». 

11-11-2020 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.