logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN UN NUEVO ESTADO DE LA MATERIA: LOS CRISTALES HIDRODINÁMICOS
22 febrero, 2021
LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA PUEDE DESCRIBIR LOS SECRETOS DEL UNIVERSO
24 febrero, 2021
23 febrero, 2021

Párrafo 


[

Rusia alerta a la OMS al detectar el primer caso de transmisión a humanos de la cepa H5N8 de la gripe aviar

Las autoridades rusas alertaron este sábado 20 de febrero a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que habían detectado el primer caso de transmisión a seres humanos de la cepa H5N8 de la gripe aviar, según informaba la agencia AFP. 

Este hallazgo tuvo lugar tras un brote que surgió en el mes de diciembre en una granja avícola situada en el sur de Rusia. Así, un equipo de científicos del laboratorio Vektor lograron aislar el material de la cepa en siete trabajadores de dicha granja que se cree que se contagiaron tras el contacto con las aves.

Se trata, por tanto, del primer caso de transmisión a seres humanos, aunque se desconoce por el momento si el virus puede continuar mutando. La jefa de la oficina de protección al consumidor rusa Rospotrebnadzor, Ana Popova, informaba que se habían seguido todos los protocolos necesarios y que la situación epidemiológica no ha provocado una transmisión mayor del virus.

«Todas las personas, las siete personas de las que hablo hoy, se sienten bien, las manifestaciones clínicas que presentaron fueron muy leves», agregaba en declaraciones recogidas por Europa Press. Por el momento no está comprobado que esta variante del virus se pueda transmitir de persona a persona. 

La cepa H5N8 es un subtipo del conocido como virus de la gripe aviar (influenza A) altamente patógena para las aves de corral y las aves silvestres, pero con escaso riesgo para los seres humanos ya que nunca antes se había detectado su transmisión. Por ello, a nivel general no se había asociado con humanos hasta ahora.

Como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los virus de la gripe aviar tienen capacidad zoonótica, esto es, pueden transmitirse de animales a humanos generalmente por el contacto estrecho con aves infectadas, vivas o muertas.

Existen tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los que más preocupan para la salud pública debido a su potencial para generar epidemias o pandemias son los de la gripe A, que se dividen a su vez en subtipos, como es el caso del H5N8.

«En función del huésped original, los virus de la gripe de tipo A se pueden clasificar como aviares, porcinos o de otros animales», explica la OMS. En este sentido, algunos ejemplos son los virus de la gripe aviar A(H5N1) y A(H9N2) o los de la gripe porcina A(H1N1) y A(H3N2). 

¿Cómo se propaga?
En el caso de esta cepa, no existen de momento indicios de que se pueda transmitir entre personas. Puede que el brote más conocido de este subtipo fuera el que ocurrió en unas granjas en Irlanda en el año 1983 

La evaluación del riesgo asociado a este subtipo publicada por la OMS en el año 2016 subrayaba que este virus se había propagado de forma rápida causando la muerte de aves silvestres y brotes en aves domésticas. La propagación se debía probablemente a las «aves migratorias silvestres en Asia y Europa».

De hecho, en 2014 se detectaron virus de este subtipo «altamente patógenos» en aves silvestres y de corral en China, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, República de Corea, Federación de Rusia y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, detallaba el informe. En 2016, algunos países europeos y de Asia también detectaron aves contagiadas con la cepa H5N8, como Austria, Croacia, Dinamarca, Alemania, Hungría, India, Israel, Países Bajos, Polonia, Federación de Rusia y Suiza.

Con la información disponible en aquel momento, la organización consideraba como bajo el riesgo de infección humana, aunque «no se puede excluir», indicaba. En enero de 2017, Francia sacrificó a cerca de 800.000 aves para evitar la propagación de esta cepa tras ser detectada. A mediados de noviembre de 2020, el país volvió a detectar un foco de esta gripe aviar con el subtipo altamente patógeno H5N8 y en diciembre extendía el sacrificio preventivo de aves de corral a un centenar de localidades para evitar la propagación de la gripe aviar.

Comentarios
Las cepas del 2003 al 2006 originarias en China H5N1 han provocado la muerte en el mundo de unas 1400 personas nada más. Las revisiones claras de Harvard en su momento fueron que las infecciones en humanos se dieron por una muy alta carga viral (gente que dormía con las aves). Que pueda haber reacciones leves en gente de contacto estrecho con las aves infectadas no invalida que el animal de comunicación de virus de Influenza con el hombre es el cerdo. El contagio siempre es hombre-hombre o cerdo-hombre. Hay que ubicarse en ambientes confinados de zonas frías donde hay que sacar las aves muertas todos los días. En estos brotes hay que usar equipo de protección, principalmente aeróbica. No da para divulgar alarma, ya bastante tenemos con lo que tuvimos que decir y desdecir del Covid.
Enviado por Ricardo Claramunt (no verificado) el Mar, 23/02/2021 – 16:17

23-02-2021 | 20 Minutos |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.