logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
“EN 10 O 20 AÑOS ESTAREMOS MURIENDO POR INFECCIONES DE BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS”
15 junio, 2021
La AAPC invita a todos sus miembros a participar del acto de presentación de los galardonados con el premio Braun Menéndez 2020
16 junio, 2021
16 junio, 2021

Párrafo 


[

La presencia de agua líquida y de alguna forma de vida sería posible en las exolunas

Según un nuevo estudio en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Múnich, en Alemania, y de la Universidad de Concepción, en Chile, las lunas de los exoplanetas errantes, que no tienen una estrella madre y navegan libres por el universo, pueden poseer una atmósfera y retener agua líquida. Los astrofísicos han calculado que tales sistemas podrían albergar suficiente agua para hacer posible la vida y mantenerla.

La búsqueda de exoplanetas es uno de los temas que despierta mayor interés actualmente entre los astrónomos y otros científicos de áreas relacionadas: se cree que los planetas externos al Sistema Solar pueden ser buenos candidatos en el desafío por hallar vida fuera de la Tierra. También podrían aportar datos interesantes sobre múltiples cuestiones relacionadas con la naturaleza del cosmos.

Sin embargo, poco se habla de sus satélites. Las exolunas también tendrían su encanto, más aún después de conocer las conclusiones del nuevo estudio, publicado en International Journal of Astrobiology. Los investigadores se centraron en las lunas de los exoplanetas nómadas o errantes, que al no disponer de una estrella guía viajan libremente por el espacio.

Las lunas de varios planetas del Sistema Solar son todavía el centro de diferentes teorías. Por ejemplo, se cree que Encelado de Saturno y Ganímedes, Calisto y Europa, tres de las lunas de Júpiter, podrían esconder océanos subterráneos. ¿Qué novedades podrían traernos las lunas de los exoplanetas nómadas?

Agua y vida
De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores utilizaron métodos matemáticos para modelar la atmósfera y otras características de una luna en órbita alrededor de un exoplaneta errante.

No se trata de estructuras extrañas o inusuales, ya que se estima que nuestra propia galaxia posee como mínimo tantos planetas nómadas del tamaño de Júpiter como estrellas. Vale recordar que la Vía Láctea cuenta con más de 100 mil millones de estrellas.

En el modelo trabajado por los científicos, una luna del tamaño de la Tierra orbita a un exoplaneta similar a Júpiter. A pesar de no contar con una estrella central que brinde calor y energía, los especialistas creen que un sistema frío y oscuro como el modelado podrá igualmente contar con agua y, en consecuencia, tener amplias posibilidades de albergar formas de vida.

Concluyeron que la exoluna indicada podría contar con un volumen de agua 100 veces mayor que aquel existente en la atmósfera de la Tierra. Aunque no se compara con nuestros abundantes y ricos océanos, esa cantidad de agua líquida sería suficiente para el desarrollo de la vida.

Factores que se entrelazan
¿Cómo sería posible? Los investigadores sostienen que los rayos cósmicos podrían brindar el impulso químico imprescindible para convertir el hidrógeno molecular y el dióxido de carbono en agua. Además, las fuerzas de marea ejercidas por el exoplaneta en su satélite aportarían calor.

Al mismo tiempo, si la atmósfera de la exoluna posee un 90% de dióxido de carbono se generaría un efecto invernadero, fenómeno que serviría para retener y conservar gran parte del calor producido en el satélite. Al combinar todos estos factores y fuentes de energía, los científicos creen que el agua en estado líquido podría mantenerse en la luna del exoplaneta errante.

Con presencia de agua, las probabilidades de la existencia de vida se incrementan notablemente. ¿Serán las lunas de los exoplanetas nómadas las que nos terminen acercando a la vida extraterrestre?

Referencia bibliográfica:
Presence of water on exomoons orbiting free-floating planets: a case study. Ávila, P., Grassi, T., Bovino, S., Chiavassa, A., Ercolano, B., Danielache, S., and Simoncini, E.. International Journal of Astrobiology (2021).DOI:https://doi.org/10.1017/S1473550421000173

16-06-2021 | Tendencias21 |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.