logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA HUMANIDAD PUEDE TENER QUE ESPERAR 400.000 AÑOS PARA HACER CONTACTO CON EXTRATERRESTRES, AFIRMA UN ESTUDIO
3 mayo, 2022
UN VIRUS AYUDA A COMBATIR UNA BACTERIA MULTIRRESISTENTE EN UN PACIENTE CON BAJAS DEFENSAS
4 mayo, 2022
4 mayo, 2022

Párrafo 


[

Algunas reacciones químicas en asteroides pudieron elaborar ingredientes clave de la vida, que habrían llegado a la Tierra primitiva por impactos de meteoritos o por la caída de polvo interplanetario

Mediante nuevos análisis, unos científicos acaban de encontrar las dos últimas de las cinco nucleobases del ADN y el ARN que aún no se habían descubierto en muestras de meteoritos.

Aunque es poco probable que el ADN se forme en un meteorito, este descubrimiento demuestra que esos componentes fundamentales del soporte para la información genética pueden formarse en asteroides y llegar a planetas como la Tierra a bordo de meteoritos. Existe por tanto la posibilidad de que uno o varios asteroides contribuyeran de manera decisiva al desarrollo de las moléculas portadoras de la información genética en la Tierra primitiva. En resumen, el descubrimiento, realizado por un equipo internacional que incluye a investigadores de la NASA, aporta más pruebas de que algunas reacciones químicas en asteroides pudieron elaborar ingredientes clave de la vida, que pudieron llegar a la Tierra primitiva por impactos de meteoritos o quizás por la caída de polvo interplanetario.

Todo el ADN y el ARN, que contiene las instrucciones para construir y hacer funcionar a todos los seres vivos de la Tierra, contiene cinco componentes clave para el almacenamiento de esa información que reciben el nombre de nucleobases. Hasta ahora, los científicos que analizaban muestras extraterrestres solo habían encontrado tres de las cinco nucleobases. Sin embargo, este reciente análisis realizado por el equipo internacional de Yasuhiro Oba, de la Universidad de Hokkaido en Kapón, y Danny Glavin, de la NASA en Estados Unidos, ha identificado las dos últimas nucleobases que todavía no habían sido encontradas en material de fuera de la Tierra.

Probablemente estas dos nucleobases recién descubiertas, la citosina y la timina, no fueron detectadas en análisis anteriores debido a que sus estructuras son más delicadas que las de las otras nucleobases, lo que pudo provocar su degradación rápida cuando los científicos extrajeron las muestras en análisis anteriores.

El nuevo análisis no solo es de utilidad para reconstruir el surgimiento de la vida en la Tierra, sino también como demostración de la validez de la técnica empleada, que promete ser más eficaz que otras a la hora de extraer información de muestras de asteroides, como las que llegarán a la Tierra en el marco de la misión OSIRIS-REx de la NASA.

El estudio se titula “Identifying the wide diversity of extraterrestrial purine and pyrimidine nucleobases in carbonaceous meteorites”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. 

04-05-2022 | MIOD NCyT |

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.