logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN EL MUNDO (AÚN) MÁS LEJANO DEL SISTEMA SOLAR
4 marzo, 2019
OCHO COSAS INSÓLITAS QUE QUIZÁS NO SEPA SOBRE EL BIG BANG.
5 marzo, 2019
5 marzo, 2019


[

Los láseres de electrones libres son instrumentos altamente útiles en el actual desarrollo científico y tecnológico. El grupo editorial Nature ha dedicado una colección de acceso abierto con algunos de los artículos más importantes en este campo, entre los que se encuentra un trabajo de un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Los láseres de electrones libres o FEL (del inglés free-electron lasers) son fuentes de altísima intensidad de rayos X. Esta intensidad se produce gracias a la aceleración de electrones a velocidades relativistas (de aproximadamente mil millones de kilómetros por hora). Su funcionamiento es parecido al de las fuentes sincrotrón, con la diferencia de que la radiación emitida es coherente, por lo que permite alcanzar intensidades muy superiores.

Actualmente los FEL son instrumentos muy útiles para la investigación científica en áreas como física, química y biología. También en el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías, así como en medicina e industria militar.

El prestigioso grupo editorial  Nature Publishing Group, a través de su revista de acceso abierto  Nature Communications, ha publicado recientemente la colección Free-electron Lasers, que recoge algunos de los artículos más importantes de los últimos años en esta área multidisciplinar.

Entre los artículos seleccionados se incluye un trabajo del investigador español Antonio Picón, publicado en 2016, y el cual destaca como la primera demostración de la absorción de dos fotones de rayos X de diferente color o frecuencia para observar dinámica ultrarrápida –de solo varios femtosegundos (en un segundo hay mil billones de femtosegundos; caben tantos en un segundo como segundos caben en 100 millones de años).

El artículo fue fruto de una colaboración liderada por Antonio Picón cuando era investigador en  Argonne National Laboratory, que involucró grupos de EE UU y Europa con diferente especialidad.

“La magia del proyecto fue demostrar que se podía excitar un lado particular, un átomo, de la molécula y observar, sólo 10-15 fentosegundos después, qué ocurría en otro lado de la misma molécula. Tal nivel de precisión fue sólo posible con un esquema que involucraba dos colores de rayos X”, resalta Antonio Picón.

El investigador se incorporó recientemente –a través del programa TALENTO de la Comunidad de Madrid– al   Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid  (UAM), donde ahora continúa su activa investigación en dinámica ultrarrápida y sus colaboraciones con científicos punteros en láseres de electrones libres.

05-03-19 | UAM |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.