logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL SATÉLITE GAIA DETECTA UNA SACUDIDA EN NUESTRA GALAXIA
22 septiembre, 2018
LA INHIBICIÓN DE UN MECANISMO CELULAR REDUCE EL CRECIMIENTO TUMORAL EN RATONES
24 septiembre, 2018
24 septiembre, 2018


 

El análisis plantea el impacto que los cyborgs -mezcla de humano y máquina- tendrán en el futuro de la medicina.

Una revisión completa y actual del campo de la medicina cibernética a partir del desarrollo de materiales bioelectrónicos es el trabajo realizado por el profesor de la   Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea  (UPV/EHU) Gorka Orive, junto al equipo dirigido por Alireza Dolatshahi-Pirouz, profesor de la   Universidad Técnica de Dinamarca,  y que se ha plasmado en un artículo científico recientemente publicado por la prestigiosa revista   Advanced Science.  El análisis ha sido elegido para protagonizar la portada de su último número.

En el artículo (Blending electronics with the human body: a pathway toward a cybernetic future), sus autores explican los diversos pasos que se han dado para intentar alcanzar en el futuro logros científicos que recuerdan a películas de ciencia-ficción, como la creación de piel y tatuajes bioelectrónicos que detecten enfermedades crónicas o chips implantados en el cerebro capaces de mover músculos de nuestro cuerpo a voluntad. Otras de las investigaciones en marcha tienen que ver con ojos biónicos para restaurar la visión o implantes que confieran propiedades fisiológicas que escapan a nuestras posibilidades.

Algunos de estos avances ya se han traducido en productos sanitarios que se emplean hoy en día, mientras que otros dibujan un escenario futuro no tan lejano en el que los cyborgs mejorarán nuestra calidad de vida. Investigadores del MIT   (Massachusetts Institute of Technology)  han logrado, por ejemplo, cultivar neuronas en un laboratorio, que posteriormente pueden utilizarse para controlar robots, o desarrollar implantes auriculares híbridos con propiedades similares a las de nuestros oídos.

«Estos avances se verán beneficiados por el auge de la tecnología de bioimpresión en 3D y, en el futuro, será posible imprimir estructuras híbridas que combinen biología y electrónica de una forma rápida y precisa», explica Gorka Orive, que añade que «el avance hacia la era de los cyborgs es apasionante, pero no está exenta de riesgos, dificultades o debates éticos«.

El artículo ahora publicado -de cerca de 40 páginas- nace con la vocación de ser un recurso útil para médicos e investigadores interesados en el avance y futuro de la medicina cibernética.

Referencia bibliográfica:
Mehdi Mehrali et al., 2018. Blending Electronics with the Human Body: A Pathway toward a Cybernetic Future. Advanced Science. DOI: 10.1002/advs.201700931

24-09-18 | UPV / EHU |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.