logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
‘RESUCITAN’ LOS ÓRGANOS DE UN CERDO UNA HORA DESPUÉS DE SU MUERTE
3 agosto, 2022
Ceremonia de entrega del Premio Braun Menéndez 2021
10 agosto, 2022
4 agosto, 2022

Párrafo 


[

 

La primera frontera
por Judith de Jorge

Hasta el 20 de julio de 1969, a la Luna se la había mirado, se le había cantado, recitado, filmado, estudiado e incluso rondado, pero jamás nadie la había pisado. Tal día como hoy, hace 50 años, tres hombres a bordo de un artefacto que entonces representaba la máxima sofisticación tecnológica y que hoy es ninguneado frente a un smartphone, llegaron a ese mundo ignoto para cruzar la primera frontera física de la era espacial. Ante millones.de almas en vilo pendientes de sus movimientos por la televisión, dos de ellos bajaron por la escalerilla y dieron unos pasos vacilantes sobre el regolito. Recogieron rápidamente unas piedras, para tener una prueba que enseñar en la Tierra si algún peligro les obligaba a dejarlo todo y regresar al módulo lunar, colocaron varios experimentos científicos y plantaron una bandera que fue el orgullo de una nación.

Tan increíble fue la gesta que hay gente que aún no se la cree. «La bandera ondeaba», dicen los escépticos sin querer atender a razones. Aunque quizás sea aún más sorprendente que otros muchos la hayamos normalizado. Como si fuera fácil recorrer casi 400.000 kilómetros y subir hasta ahí arriba. Llegar (y volver) supuso un alarde de innovación, heroicidad y ambición infinita. Por no hablar de los costes ingentes.

Este especial de ABC pretende rendir homenaje a una hazaña que ha marcado la Historia de la humanidad como muy pocas lo han hecho. Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, los astronautas de la misión Apolo 11, fueron auténticos exploradores como también lo fueron Magallanes o Elcano hace 500 años, cuando su expedición completó la primera vuelta al mundo. Nos enseñaron que podíamos hacer realidad lo imposible. Una antena española, por cierto, se enteró antes que nadie.

Estos textos repasan la experiencia de sus protagonistas –el propio Aldrin nos cuenta la suya–, cómo fue el aterrizaje y los peligros a los que se enfrentaron y que ni sospechaban, los ingenios y conocimientos que obtuvimos del viaje –incluidas las herramientas inalámbricas y las zapatillas de atletismo– y cómo lo contó en su día este mismo periódico, con fotografías exclusivas. Las firmas invitadas, entre ellas Pedro Duque, ministro de Ciencia en funciones y exastronauta, analizan razones y consecuencias. Los gráficos nos muestran de manera inigualable los detalles de la misión o el atasco de «cacharros» que ya se ha formado en el espacio. Y es que en cinco décadas nos hemos adentrado en el Sistema Solar mediante exploradores robóticos y hemos establecido un asentamiento humano permanente en el espacio con la Estación Espacial Internacional (ISS). Precisamente, nos fijamos en cómo se desarrolla la carrera espacial en un entorno geopolítico en el que EE.UU., Rusia y China compiten por la hegemonía al tiempo que Europa juega importantes bazas. Y España. Algunas de nuestras empresas trabajan en proyectos punteros que facilitarán el regreso a la Luna. Sí, la aventura tendrá una segunda parte.

Porque las huellas de Armstrong y Collins, como las del resto de hombres de las sucesivas misiones Apolo, estaban condenadas a desaparecer en el polvo lunar, pero se dejarán otras nuevas. En pocos años volveremos al satélite y probablemente será una mujer quien dé el «pequeño paso». Lo haremos de forma diferente y habrá más jugadores involucrados. Agencias espaciales de todo el mundo quieren ser partícipes. Esta vez, se visitará una zona distinta: la cuenca Aitken, en el polo sur lunar, que hasta el momento solo se ha observado en órbita. Pretendemos quedarnos allí y explotar los recursos lunares, que son muchos. Pero sobre todo será el trampolín para saltar a Marte, gran objetivo y siguiente frontera espacial.

Mientras, la Luna seguirá cambiando cada noche («inconstante», le llamaba la Julieta de Shakespeare), moviendo las mareas y estabilizando tanto la órbita como la inclinación del eje de rotación terrestre, lo que permite la vida. Somos afortunados de tenerla. Y los poetas, músicos y demás artistas seguirán fijándose en ella en busca de inspiración, como lo hizo por primera vez el chino Li Bai en el siglo VIII. Tanta fascinación nos genera que incluso hay quien se empeña en parcelarla y venderla a trocitos. Qué ilusos.

El satélite natural tiene sus propios proyectos y se aleja de nosotros 4 centímetros al año, pero hoy, sin duda, está más cerca que nunca.

04-08-2022 | ABC – España

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.