logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN CÓMO LAS CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS SE MANTIENEN EN ESTADO ‘NAÏVE’
26 marzo, 2021
CREAN LA PRIMERA CÉLULA ARTIFICIAL QUE SE REPLICA COMO UNA CÉLULA VIVA
31 marzo, 2021
28 marzo, 2021

Párrafo 


[

En la búsqueda de planetas capaces de albergar vida, un equipo internacional de investigación ha dado un importante paso adelante

Una de las razones por las que la búsqueda de planetas similares a la Tierra ha resultado infructuosa hasta ahora es que se ha realizado en el rango del infrarrojo cercano, a pesar de que los planetas similares a la Tierra que podrían tener agua son más brillantes en el rango del infrarrojo medio. Sin embargo, es precisamente en ese rango donde las mediciones con telescopios normales son difíciles, porque es en esta banda del espectro electromagnético donde la Tierra y su atmósfera también son más brillantes. Esto significa que las débiles señales de los exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) en el infrarrojo medio se pierden en un “ruido de fondo” especialmente intenso.

El equipo de Anna Boehle, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH), ha podido superar ahora esta dificultad y realizar mediciones en el rango del infrarrojo medio. Ella y sus colegas utilizaron el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral en Chile para examinar las estrellas A y B del sistema solar Alfa Centauri, situadas a unos 4,4 años-luz de la Tierra.

Para poder detectar las débiles señales de los posibles planetas en torno a ellas, los investigadores no solo procesaron un inmenso caudal de datos, sino que también emplearon dos sofisticadas técnicas de medición. Una de las técnicas fue utilizar en el telescopio un nuevo espejo secundario, deformable a voluntad, que permitió corregir las distorsiones que la luz cósmica entrante sufre al pasar a través de la atmósfera terrestre. La otra fue utilizar un coronógrafo para bloquear alternativamente la luz de cada una de las estrellas a intervalos muy cortos. Esto permitió a los científicos reducir aún más el ruido de la señal mientras examinaban el entorno de ambas estrellas.

«Nuestros resultados indican que, en principio, este proceso permite descubrir planetas de tipo terrestre más pequeños capaces de albergar vida», explica Boehle, «y representa una clara mejora respecto a los métodos de observación anteriores».

De hecho, en sus datos los investigadores encontraron una señal luminosa que podría proceder de un planeta del tamaño de Neptuno. Este exoplaneta, aparentemente en órbita a Alfa Centauri A, estaría ubicado en una franja orbital alrededor de su sol en la cual es factible la existencia de agua líquida (el calor recibido de la estrella no es ni excesivo ni demasiado escaso), por lo que podría ofrecer condiciones adecuadas para la vida.

«Si esta señal procede o no de un planeta requiere investigar más «, advierte Boehle. «Para ello, tenemos previsto combinar las mediciones infrarrojas con otros métodos de medición».

El estudio, titulado “Imaging low-mass planets within the habitable zone of α Centauri”, se ha publicado en la revista académica Nature Communications.

28-03-2021 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.