logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
SE DESVELA EL MISTERIO DE POR QUÉ EL ADN SE ENROLLA AL ESTIRARLO Y EL ARN SE DESENROLLA
21 junio, 2017
UN TRATAMIENTO ORAL PARA DISMINUIR LAS CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO
22 junio, 2017
22 junio, 2017


Con la colaboración de colegas de España y Brasil, este grupo de profesionales promete una extraordinaria solución para la reconstrucción ósea. Se trata de un material biodegradable que colaboraría con la creación de nuevo tejido y que aceleraría el proceso de recuperación.

Un equipo de investigadores de Rosario y Tucumán, con la colaboración de profesionales del exterior, desarrolló un nuevo material biodegradable que promueve la regeneración de huesos lesionados sin la necesidad de someter al paciente a implantes externos.

Se trata de un producto derivado de la elastina natural, una proteína que confiere elasticidad a los tejidos, a los que se fusionaron mediante técnicas de ingeniería genética. Esta proteína participa del desarrollo de huesos y cartílagos (BMP-2) y secuencias de aminoácidos que promueven la adhesión celular.

«El material que estamos desarrollando se obtiene de derivados de la elastina natural, una proteína que confiere elasticidad a los tejidos, y que, aplicado en forma de gel en una lesión ósea, promueve la creación de nuevo tejido y se va biodegradando hasta desaparecer del organismo», aseguróSara Feldman, líder del proyecto e investigadora delConicety delConsejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario(UNR) aTélam.

Por el momento, el producto superó la prueba in vitro y ya avanza en la aplicación en animales de laboratorios. Los resultados en esta segunda etapa parecen prometedores para el desarrollo de una innovadora solución ósea.

«Observamos a nivel macroscópico y tomográfico que el tejido estaba reparado. En tanto, al microscopio, vimos formación de hueso compacto y células del tipo particular del tejido óseo», aseguró Feldman.

Su aplicación se realizaría mediante una inyección en el hueso dañado. Este gel promueve la regeneración del tejido ayudando a que las propias células lindantes con la herida se reproduzcan y reconstruyan el hueso.

«Estoy muy contenta y convencida de que es algo bueno, de que tiene potencial de aplicación que abarca desde la odontología hasta la traumatología, y en esta área, específicamente en las fracturas espontáneas o provocadas por accidentes. Calculamos que en cinco o diez años ya vamos a haber iniciado las pruebas clínicas y se podrán desarrollar matrices para reparar tejido de lesiones óseas en pacientes humanos», agregó la especialista.

La investigación sigue su desarrollo y va por más. Ya generaron un nuevo gel con las mismas particularidades del anterior pero con un componente adicional, laproteína osteogénica,que no solo sirve para que las células colonicen el área dañada, sino que también acelera el proceso de recuperación del paciente.

22-06-17  INFOBAE / Télam

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.