logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA NUEVA TERAPIA MOLECULAR PERMITE TRATAR EL ICTUS EN SU FASE AGUDA
3 julio, 2018
LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN SUPERA LA PRUEBA MÁS EXTREMA HECHA HASTA EL MOMENTO
5 julio, 2018
4 julio, 2018


Un equipo internacional de científicos ha logrado demostrar por primera vez que la espermidina, una molécula poliamina de origen natural, conocida por su efecto de prolongación de la vida en cultivos celulares y animales, tiene un efecto antienvejecimiento también en los humanos.

Según las conclusiones del estudio, que ha seguido la dieta de 829 individuos desde 1995 hasta 2015, quienes lleven una dieta rica en espermidina podrán prolongar su vida sana hasta en cinco años.

«La cantidad de espermidina que produce nuestro cuerpo decae según vamos envejeciendo, especialmente si no seguimos una dieta adecuada», explicó a EFE Stefan Kiechl, líder de la investigación y Doctor en Neurología de la   Universidad de Innsbruck.

La sustancia, que se encuentra de forma natural en los organismos vivos, está especialmente presente en humanos en el esperma, en las bacterias intestinales y en algunas células.

Algunos alimentos ricos en esta molécula son coles, guisantes, cereales, manzanas, lechuga, champiñones, frutos secos, patatas o queso curado.

A PARTIR DE LOS 40 AÑOS, EL CUERPO HUMANO REDUCE SU PRODUCCIÓN NATURAL
A partir de los 40 años aproximadamente, el cuerpo humano reduce su producción natural, por lo que hay que reforzar su presencia en la dieta.

«Las recomendaciones son las mismas de siempre: comer mucha verdura, fruta, nueces y alimentos integrales, que contienen altas dosis de la molécula», añadió Kiechl.

Desde la citada universidad austríaca señalan que el efecto antiedad de la espermidina se debe principalmente a su capacidad para estimular la autofagia, un proceso de autolimpieza de las células por el que sus componentes defectuosos o que ya no se necesitan se descomponen y se reciclan.

«El aumento de la ingesta de espermidina le indica a la célula que inicie el proceso de autolimpieza y así protege contra los depósitos y el envejecimiento prematuro», señalan los científicos en el comunicado en el que explican su descubrimiento.

PROCESOS DE INFLAMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
La investigación forma parte de un estudio más amplio, el Proyecto K del  Centro de excelencia de investigación en envejecimiento vascular  (VASCage) de la Universidad de Medicina de Innsbruck (Austria), que busca determinar en qué medida componentes de alimentos pueden influir en los procesos de inflamación y envejecimiento en los humanos.

Concretamente, según indican en el comunicado publicado por la institución, el estudio demostró que las personas que absorbieron un mínimo 80 micromoles de espermedina por día mostraban un riesgo significativamente menor de morir en el período de observación, de 20 años.

Además de los ya conocidos efectos de la espermidina en procesos relacionados con la edad, «ahora podemos confirmar, por primera vez, su papel como factor independiente que influye en la vida útil también en los seres humanos», apuntan.

Los resultados del estudio, llevados a cabo junto a investigadores de Graz (Austria), Londres y París, se acaba de publicar en la revista   American Journal of Clinical Nutrition  (AJCN).

Referencia bibliográfica:
Stefan Kiechl et al., 2018. Higher spermidine intake is linked to lower mortality: a prospective population-based study. The American Journal of Clinical Nutrition. DOI: 10.1093/ajcn/nqy102

04-07-18 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.