logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE SINAPSIS EN EL CEREBRO
6 septiembre, 2022
NUEVO MÉTODO PARA FABRICAR HIDRÓGENO A PARTIR DEL AIRE
7 septiembre, 2022
7 septiembre, 2022

Párrafo 


[

Logran por primera vez dilucidar la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis

Conocer a fondo las cianobacterias marinas y terrestres resulta imprescindible para saber cómo esas bacterias han logrado convertirse en uno de los principales pulmones del planeta (producen la mitad del oxígeno que consumimos) y, sobre todo, porque no son pocos los ámbitos en los que la bioingeniería ha tratado de replicar estructuras naturales para la creación de procedimientos artificiales destinados al desarrollo de energías verdes.

Un equipo internacional encabezado por María Agustina Domínguez Martín, profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) en España, ha conseguido, por primera vez, dilucidar la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis.

Los resultados de esta investigación serán de gran ayuda para el avance del conocimiento de las cianobacterias con posibles aplicaciones en la ingeniería ambiental.

En el nuevo estudio se ha conseguido describir por primera vez en detalle la estructura del macrocomplejo de proteínas que forman las antenas que las cianobacterias emplean para realizar la fotosíntesis, llamadas ficobilisomas, y encargadas de capturar la luz del Sol. Hasta ahora, no se conocía cómo estaban ensambladas las diferentes partes de los ficobilisomas.

Gracias al empleo de la técnica denominada criomicroscopia electrónica, el equipo de investigación ha obtenido con una imagen de gran resolución la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas con las 6 antenas en su conformación hacia arriba y con todas sus proteínas y cromóforos (pigmentos responsables de absorber la luz y que esta se pueda transmitir), incluso los más ocultos.

Además, el estudio ha revelado la existencia de otras dos conformaciones desconocidas hasta ahora, donde las antenas pueden obtener diferentes posiciones. “Esto va a cambiar la forma de ver los ficobilisomas al considerarlos de forma más dinámica y añadir un posible nuevo nivel de regulación de estos”, explica Domínguez Martín. Además, han aportado datos nuevos y reveladores sobre el proceso de la fotoprotección, un proceso que permite que las células se protejan cuando reciben excesiva luz. En el caso de las cianobacterias se trata de una proteína muy pequeña, llamada Orange Carteonoid Protein (OCP), que, cuando hay exceso de luz, se activa y se une al ficobilisoma para disipar el exceso de energía en forma de calor. Aunque estas proteínas ya se conocían de antes, el equipo investigador ha descubierto cuántas son en concreto (cuatro) y el lugar exacto donde se unen a los ficobilisomas para poder proteger a la cianobacteria del exceso de sol, con un nivel de resolución estructural sin precedentes en estas proteínas.

Este nuevo estudio aporta datos que ayudarán a esclarecer muchas incógnitas que estaban sobre la mesa respecto a la estructura de estas antenas gigantes y el mecanismo de fotoprotección, pero a la vez abre una serie de nuevas incógnitas para el campo de la fotosíntesis.

El estudio se titula “Structures of a phycobilisome in light-harvesting and photoprotected states”. Y se ha publicado en la revista académica Nature.

07-09-2022 | MIOD / NCyT |

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.