logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA NUEVA RÁFAGA RÁPIDA DE RADIO REPLANTEA SU USO PARA ESTUDIAR EL UNIVERSO
9 junio, 2022
COMPUTACIÓN CUÁNTICA SIN ERRORES
14 junio, 2022
13 junio, 2022

Párrafo 


[

El hallazgo contradice los modelos aceptados hasta ahora que sugerían que gira sistemáticamente y a más velocidad que la superficie del planeta

Un equipo de científicos estadounidenses ha encontrado pruebas de que el núcleo interno de la Tierra oscila, un hallazgo que contradice los modelos aceptados hasta ahora que sugerían que gira sistemáticamente y a más velocidad que la superficie del planeta.

El estudio, liderado por la University of Southern California (USC) y publicado en ‘Science Advances‘, muestra que, según reflejan los datos sísmicos, el núcleo interno cambió de dirección entre 1969 y 1974.

Los científicos afirman que su modelo de movimiento del núcleo interno también explica la variación de la duración del día, que en las últimas décadas ha demostrado que oscila de forma persistente.

«A partir de nuestros hallazgos, podemos ver que la superficie de la Tierra se desplaza con respecto a su núcleo interno», asegura John E. Vidale, coautor del estudio y profesor de la USC.

«Nuestras últimas observaciones muestran que el núcleo interno giró ligeramente más despacio entre 1969 y 1971 y luego se movió en la otra dirección entre 1971 y 1974. También observamos que la duración del día creció y se redujo, como era de esperar», concluye.

Aunque es imposible observarlo directamente, en los últimos treinta años, el conocimiento del núcleo interno se ha ampliado enormemente, siempre gracias a mediciones indirectas.

En este tiempo, se ha demostrado que el núcleo -una bola caliente y densa de hierro sólido del tamaño de Plutón- se mueve y cambia.

En 1996, una investigación fue la primera en proponer que el núcleo interno gira más rápido que el resto del planeta -lo que se conoce como superrotación-, aproximadamente 1 grado por año.

Un estudio posterior de Vidale y Wei Wang, basado en datos del Large Aperture Seismic Array (LASA), una instalación de la Fuerza Aérea de EE.UU. en Montana, confirmó que el núcleo interno giraba más despacio de lo previsto, unos 0,1 grados por año.

El estudio se basaba en las ondas generadas por las pruebas de bombas nucleares subterráneas soviéticas realizadas entre 1971 y 1974 en el archipiélago ártico de Novaya Zemlya, gracias a una novedosa técnica.

Al aplicar la misma metodología a un par de pruebas atómicas anteriores de la isla de Amchitka, en Alaska (Milrow en 1969 y Cannikin en 1971), los autores descubrieron que el núcleo interno había invertido su dirección, subrotando al menos una décima de grado por año.

Era la primera vez que la conocida oscilación de seis años se confirmaba mediante una observación sismológica directa.

«La idea de que el núcleo interno oscila existía, pero la comunidad estaba dividida en cuanto a su viabilidad», afirma Vidale.

«Lo investigamos esperando ver la misma dirección y velocidad de rotación en el par de pruebas atómicas anteriores, pero en lugar de ello vimos lo contrario. Nos sorprendió bastante ver que se movía en la otra dirección».

Vidale y Wang creen que las investigaciones futuras dependerán de que se encuentren observaciones suficientemente precisas para compararlas con estos resultados, pero será difícil, dado que el LASA de Montana cerró en 1978 y la era de las pruebas atómicas subterráneas de Estados Unidos ha terminado.

Por otro lado, el estudio respalda la hipótesis de que el núcleo interno oscila según las variaciones de la duración del día -más o menos 0,2 segundos en seis años- y de los campos geomagnéticos, que coinciden con la teoría tanto en amplitud como en fase.

«El núcleo interno no está fijo: se mueve bajo nuestros pies, y parece ir y venir un par de kilómetros cada seis años», dice Vidale.

Ahora toca averiguar si el núcleo interno se mueve progresivamente o si está mayormente bloqueado en comparación con todo lo demás a largo plazo, explican los autores.

13-06-2022 | Agencia EFE |

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.