logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
CIENTÍFICOS ARGENTINOS CREARON UN ANTICUERPO QUE PROTEGERÁ A LOS NIÑOS DE UN PELIGROSO VIRUS
25 enero, 2019
LOGRAN NANOESTRUCTURAS PARA PROTEGER LOS IMPLANTES DE LAS INFECCIONES
25 enero, 2019
25 enero, 2019


Estos dispositivos diminutos se pliegan mediante un método basado en la papiroflexia

Científicos suizos han diseñado microrobots inteligentes capaces de viajar a través de vasos sanguíneos y sistemas complejos de manera independiente y sin necesidad de sensores. Pueden adaptar su propia forma a las características del medio, de manera similar a la que lo hacen las bacterias.

Es posible que algún día podamos ingerir pequeños robots que suministren medicamentos directamente al tejido enfermo, gracias a la investigaciones como la que se está llevando a cabo en Suiza, en las escuelas politécnicas federales de Lausana (EPFL) y Zúrich (ETH Zurich).

El grupo de científicos, liderado por Selman Sakar en EPFL y Bradley Nelson en ETH Zurich, se inspiró en las bacterias para diseñar microrobots inteligentes y biocompatibles que son altamente flexibles. Debido a que estos dispositivos son capaces de nadar a través de fluidos y modificar su forma cuando sea necesario.

Pueden pasar a través de vasos sanguíneos estrechos y sistemas complejos sin comprometer la velocidad ni la maniobrabilidad. Están hechos de nanocompuestos de hidrogel que contienen nanopartículas magnéticas que les permiten ser controlados a través de un campo electromagnético.

Inteligencia encarnada
Cuando pensamos en robots, generalmente pensamos en máquinas voluminosas equipadas con complejos sistemas de electrónica, sensores, baterías y actuadores. Pero a escala microscópica, los robots son completamente diferentes.

La fabricación de robots miniaturizados presenta una serie de desafíos, que los científicos abordaron utilizando un método de plegado basado en el origami.

Su novedosa estrategia de locomoción emplea inteligencia encarnada, que es una alternativa al paradigma de computación clásico que realizan los sistemas electrónicos integrados. «Nuestros robots tienen una composición y estructura especial que les permite adaptarse a las características del fluido por el que se mueven. Por ejemplo, si encuentran un cambio en la viscosidad o la concentración osmótica, modifican su forma para mantener su velocidad y maniobrabilidad sin perder el control de la dirección del movimiento», explica Sakar en un  comunicado.

Estas deformaciones pueden ser «programadas» de antemano para maximizar el rendimiento sin el uso de sensores incómodos o reguladores. Los robots pueden ser controlados usando un campo electromagnético o navegar por sí mismos a través de cavidades utilizando flujo de liguido. De cualquier manera, se transformarán automáticamente en la forma más eficiente.

Inspirado en la naturaleza
«La naturaleza ha evolucionado una multitud de microorganismos que cambian de forma a medida que cambian sus condiciones ambientales. Este principio básico inspiró nuestro diseño de microrobots. El desafío clave para nosotros fue desarrollar la física que describe los tipos de cambios en los que estábamos interesados ​​y luego integrarlos con las nuevas tecnologías de fabricación», explica Nelson.

Además de ofrecer una mayor eficacia, estos robots blandos miniaturizados también pueden fabricarse fácilmente a un costo razonable. Por ahora, el equipo de investigación está trabajando para mejorar el rendimiento del avance a través de fluidos complejos como los que se encuentran en el cuerpo humano.

Referencia
Adaptive locomotion of artificial microswimmers. H. W. Huang et al. Science Advances, 18 January 2019. DOIi: 10.1126/sciadv.aau1532.

25-01-19 | Tendencias21 |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.