logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
SIN RASTRO DE LA PARTÍCULA QUE HIZO EXPLOTAR AL UNIVERSO
13 junio, 2017
DOS PARTÍCULAS SEPARADAS 1200 KM SE ENTRELAZAN DE FORMA CUÁNTICA
15 junio, 2017
15 junio, 2017


Construir una casa de dos plantas, generar prótesis hechas a medida o la copia exacta de un violín Stradivarius -todo ello a un coste asequible para cualquiera-, son algunas de las posibilidades de la impresión en 3D, una tecnología relativamente reciente que ha llegado para cambiar el mundo.

A través de un centenar de objetos creados con impresión tridimensional, la exposición   3D: Imprimir el mundo,  que se inaugura el día 15 y permanecerá hasta el 22 de octubre en la   Fundación Telefónica en Madrid,  muestra al público las infinitas posibilidades de la impresión 3D.

Si la revolución industrial del siglo XVIII hizo posible la producción de bienes en masa, ahora la impresión 3D permite a los consumidores desde el salón de casa, «desarrollar aquellos productos que necesita y lo adapten a sus necesidades», han explicado los comisarios de la muestra, Carmen Baselga y Héctor Serrano.

LAS POSIBILIDADES DE LA IMPRESIÓN 3D
Entre los objetos reunidos -la mayoría se pueden tocar- se encuentra un implante de cadera, piezas de lego, una silla, diseños de joyas, una falda, zapatos, una estructura de hormigón, páginas de un libro en braille o una turbina de gas de avión que se imprime en una sola vez pieza y cuya fabricación requería hace años un total de 13 estructuras diferentes que luego se ensamblaban.

La obra estrella de la muestra es Project Egg, una escultura con forma de huevo ahuecada, formada por 4.760 piezas atornilladas e ideada por el diseñador de muebles holandés Michiel Van der Kley.

En su construcción participaron cientos de personas que imprimieron piezas con sus impresoras digitales caseras y que hasta el momento conforman la mayor obra de arte impresa en 3D.

DE LA MEDICINA A LA AERONÁUTICA
Las llegada de esta nueva tecnología y sus múltiples posibilidades en el campo de la medicina, el diseño, la arquitectura o la aeronáutica, obligan a «replantear» conceptos «fundamentales hasta ahora» como autoría, sostenibilidad o accesibidad, según Baselga.

Como prueba pone dos ejemplos incluidos en la muestra, las réplicas de un violín Stradivariuss -que ha tocado una estudiante de música en directo- y una copia del famoso busto de Nefertiti, cuyos planos se encuentran disponibles en la red accesible para cualquiera.

En la red circulan multitud de planos de código abierto de impresión 3D, que cada usuario puede modificar a su gusto, mientras las impresoras que utilizan esta tecnología han visto reducido su precio en los últimos años.

Pese a estos dos factores que ayudan a su democratización, la impresión 3D tiene muchos retos por delante como la limitación de materiales y la poca velocidad de trabajo.

«A veces se bromea con que una ostra tarda menos en fabricar una perla -unos diez años- que una impresora 3D», señaló el responsable de Telefónica Digital, Salvador Pérez Crespo.

A su juicio, y pese a sus múltiples aplicaciones, la tecnología se encuentra en una fase inicial, si se compara con el mundo de los ordenadores, es como si se hubiera llegado a la creación del PC, «pero todavía falta el teléfono inteligente».

15-06-17 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.