logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LAS CUEVAS DE MALLORCA DEJAN AL DESCUBIERTO EL NIVEL DEL MAR DE LOS ÚLTIMOS 6,5 MILLONES DE AÑOS
30 enero, 2021
APARECE UNA NUEVA PARTÍCULA CUÁNTICA EN UN NUEVO ESTADO DE LA MATERIA
3 febrero, 2021
2 febrero, 2021

Párrafo 


[

Durante un tiempo varias especies primitivas humanas coexistieron en la Tierra, pero conocer con exactitud cuántas especies distintas de seres humanos han existido es bastante complejo

Los seres humanos que habitamos la Tierra pertenecemos a los miembros de la especie conocida como Homo Sapiens, aunque no siempre ha sido así, ya que otras especies primitivas convivieron en este planeta hace millones de años.

De hecho, «hace tan solo 15.000 años compartíamos cuevas con otra especie conocida como los denisovanos y los restos fosilizados indican un número aún mayor de especies humanas primitivas que alguna vez poblaron la Tierra», destaca en un artículo el portal especializado en ciencia Live Science. 

De tal manera que conocer con exactitud cuántas especies distintas de seres humanos han existido es bastante complejo, sobre todo porque los expertos que se dedican a ello continúan encontrando y analizando nuevos fósiles.

¿Qué especies humanas convivieron en la Tierra?
Los primeros fósiles del género Homo datan aproximadamente de 2,3 millones de años atrás y se encuentran en África Oriental, explican en Scitable, el portal de Nature Education. Aunque no existe un gran acuerdo común sobre la especie de la que proceden los primeros primitivos del género Homo, algunas de las propuestas señalan al Australopithecus, al tener un tamaño del cráneo y del cuerpo similar.

El miembro más antiguo que aparece en los registros fósiles es el Homo habilis, de cara «muy prominiente y cerebró aún reducido». Después, «la fase intermedia venía definida por Homo erectus, caracterizada por un mayor encéfalo» y, por último, aparecería la única especie actual, el Homo sapiens, «con un gran volumen encefálico», explica en Ciencia para llevar, el blog de 20 minutos, Antonio Rosas, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Se cree que el Homo erectus fue el primer homínido en migrar fuera de África y, de hecho, algunos restos fósiles han sido hallados en Europa, en India o en China. Así, puede que nuestra especie evolucionase a partir de esta especie, que había dado lugar a una muy similar al Homo sapiens conocida como Homo heidelbergensis. Además, existe la teoría de que los Homo neanderthalensis, evolucionaron a partir de este último.

Todo esto quiere decir que durante un tiempo varias especies primitivas humanas coexistieron en la Tierra. Como explica Antonio Rosas, los Homo sapiens habitaron en África, mientras los neandertales, que estaban centrados en Europa, «poblaban el extremo occidental de Eurasia». 

Por otro lado, los Homo floresiensis vivían en Indonesia y las últimas poblaciones de la especie Homo erectus habitaban en la Isla de Java y en alguna parte de Asia. Además, un nuevo linaje humano descubierto recientemente en las cuevas de Denisova (Siberia), los denisovanos, «habitó extensas áreas de Asia».

Todavía queda mucho por descubrir sobre cómo evolucionó la especie humana. De hecho, unos fósiles hallados en 2007 en la cueva del Callao en Peñablanca (Filipinas) fueron descritos formalmente en 2019 como una nueva especie, el Homo luzonensis, un homínido que se cree que habitó la isla de Luzón hace 50.000 años. 

En 2013 fue descubierto el famoso Homo naledi, una nueva especie de homínido que convivió en la sabana surafricana con los humanos más cercanos al ser humano moderno. 

02-02-2021 | 20 Minutos |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.