logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UN NUEVO MEDICAMENTO PERMITE «NORMALIZAR» LA VIDA DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
26 junio, 2018
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ «AL NIVEL DE UN RATÓN»
2 julio, 2018
2 julio, 2018


La microbiota del intestino humano concentra más de 10 millones de genes catalogados, 500 veces más que el genoma humano, que contribuyen al correcto funcionamiento del aparato digestivo y que resultan muy sensibles a los cambios metabólicos.

Investigadores   del grupo del CIBEROBN dirigido por José Manuel Fernández-Real   en el  DIBGI,  acaban de publicar en la revista  Nature Medicine  los resultados de un estudio que relaciona la biodiversidad reducida de la microbiota con el desarrollo de enfermedades hepáticas, como el hígado graso. El estudio, que se puso en marcha en 2010, ha analizado las características clínicas y metabólicas de más de 100 pacientes con obesidad mórbida e hígado graso, además de realizar posteriormente ensayos experimentales en ratones y en células hepáticas humanas. Entre los descubrimientos cabe destacar que la presencia de ácido fenilacético, producido por bacterias en el intestino, favorece la acumulación de grasa en el hígado. Esto abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias para modular la microbiota y eliminar las bacterias que favorecen la aparición del hígado graso, que padecen uno de cada tres adultos y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

En el estudio, además de los investigadores gerundenses que han coliderado el proyecto desde el Hospital Universitario de Girona Josep Trueta del grupo de Nutrición, Eumetabolismo y Salud del Institut de Recerca Biomédica de Girona (IDIBGI), dirigidos por José Manuel Fernández Real, han colaborado profesionales de las universidades del Imperial College de Londres, el INSERM de Toulouse y la Universidad Tor Vergata de Roma.

Según Fernández Real «el descubrimiento pone en evidencia interesantes conexiones entre la composición de la microbiota y el metabolismo de los carbohidratos, contribuyendo a comprender mejor por qué el 30% de los pacientes con obesidad mórbida no desarrollan un hígado graso a pesar del dramático aumento generalizado de grasa». Por su parte, Massimo Federici, de la universidad italiana Tor Vergata, destaca la importancia de la microbiota intestinal en los trastornos metabólicos y afirma que «este estudio viene a llenar un vacío que conecta la biodiversidad escasa de genes microbianos con el hígado graso. El objetivo ahora es trasladar estos hallazgos a la práctica clínica para prevenir la aparición de complicaciones relacionadas con la obesidad a largo plazo».

Referencia bibliográfica:
Ludivine Laurans et al., 2018. Genetic deficiency of indoleamine 2,3-dioxygenase promotes gut microbiota-mediated metabolic health. Nature Medicine. DOI: 10.1038/s41591-018-0060-4

02-07-18 | Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.