logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
¿HASTA DÓNDE LLEGA EL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO CUÁNTICO?
4 octubre, 2017
PREMIO NOBEL DE QUÍMICA A UN MÉTODO PARA OBSERVAR LA VIDA PRIVADA DE LAS MOLÉCULAS
5 octubre, 2017
4 octubre, 2017


Investigadores desmienten la hipótesis de un Universo creado en un superordenador.

Durante los últimos años, diversos estudios han venido apuntando la inquietante posibildad de que toda nuestra existencia, incluida la Tierra, el Sistema Solar y el Universo en que vivimos, no sea más que una sofisticada simulación informática. Ahora, un equipo de físicos de la Universidad de Oxford demuestra, en un artículo recién publicado en   Science Advances,  que eso es materialmente imposible. La vida y la realidad, afirman, no pueden consistir en una serie de simulaciones generadas por un superordenador extraterrestre.

Como explica Andrew Masterson en   Cosmos,  el hallazgo, que se produjo de forma fortuita, surgió a partir del descubrimiento de un nuevo enlace entre las anomalías gravitatorias y la complejidad computacional. En su artículo, los físicos Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhi, demuestran que construir una simulación informática de un fenómeno cuántico muy concreto, que tiene lugar en el interior de los metales, resulta imposible, no solo en la práctica, sino también en el plano teórico. Lo cual hace absolutamente imposible extrapolar la simulación a sistemas más complejos, y mucho menos al Universo en su totalidad.

En concreto, los investigadores trataron de ver si era posible utilizar una técnica conocida como   Quantum Monte Carlo (una familia de algoritmos usados para la simulación de sistemas cuánticos) para estudiar el efecto Hall Cuántico, un fenómeno que se da en sistemas físicos que exhiben fuertes campos magnéticos y muy bajas temperaturas, y que se manifiesta como una corriente de energía que se ejecuta a través del gradiente de temperatura. El fenómeno indica una anomalía en la geometría del espacio-tiempo subyacente. Los métodos Quanntum Monte Carlo utilizan un muestreo aleatorio para analizar los problemas cuánticos de muchos cuerpos en los que las ecuaciones involucradas no pueden resolverse de forma directa.

De esta forma, Ringel y Kovrizhi demostraron que cualquier intento de utilizar la técnica Monte Carlo para modelar sistemas que presentan anomalías (como el citado efecto Hall Cuántico) se hacen inviables. Y descubrieron, además, que la complejidad de la simulación aumenta exponencialmente a medida que crece el número de partículas que se quieren simular. Es decir, que la cantidad de potencia de cálculo necesaria se duplica cada vez que se añade una sola partícula, con lo que la tarea se vuelve rápidamente imposible.

De hecho, los investigadores calcularon que almacenar información y simular apenas un par de cientos de electrones requeriría un ordenador cuya memoria, físicamente, debería tener más átomos de los que existen en el Universo. Lo cual descarta por completo que todos nosotros pudiéramos estar viviendo en una gigantesca simulación.

04-10-17 | MIOD / ABC – España

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.