logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LOS SECRETOS DE LA ANTIMATERIA, AL DESCUBIERTO
2 abril, 2021
NUEVOS MORTEROS PARA LA CONSTRUCCIÓN, SOSTENIBLES Y RESISTENTES AL FUEGO
6 abril, 2021
6 abril, 2021

Párrafo 


[

Por primera vez, una investigación internacional describe en tiempo real cómo actúan estos mecanismos genéticos que facilitan la resistencia a los antibióticos

Los integrones son plataformas genéticas que permiten a las bacterias captar y coleccionar genes de resistencia a los antibióticos para esquivar los efectos de estos fármacos. Por primera vez, una investigación internacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Oxford ha descrito en tiempo real cómo actúan estas plataformas.

“Los integrones son como pequeños cerebros bacterianos: permiten aprender muchas funciones, incluidas las de cómo resistir a antibióticos, y acumularlas como una memoria de bajo coste. En realidad, no se encuentran de forma natural en las bacterias clínicas, llegaron a ellas como consecuencia del uso masivo de antibióticos”, explica José Antonio Escudero, investigador del Departamento de Sanidad Animal y miembro del grupo Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM.

Una ventaja clave de los integrones es que son capaces de reducir el coste energético que supone para la bacteria hacerse resistente. La mayor parte del coste de cualquier gen viene de su expresión, es decir, de la fabricación de la proteína codificada en ese gen. Conforme un integron va captando nuevos genes, los que ya tenía van silenciándose hasta dejar de costar y “caer en el olvido”.

En el trabajo, publicado en eLife, los investigadores describen el modus operandi de los integrones: cuando la bacteria es atacada por un antibiótico, el integrón cambia el orden de los genes, colocando de nuevo en primera posición los genes de resistencia adquiridos tiempo atrás. En otras palabras, cuando la bacteria lo necesita, los integrones pueden recordar las funciones aprendidas hace tiempo y que tenía silenciadas en su memoria para evitar su coste cuando el gen no se usa. 

“La actividad de los integrones facilita enormemente el desarrollo de resistencias por un aumento de la expresión de genes de resistencia consecuencia de la reordenacion de estos genes dentro de la plataforma”, señala Escudero.

Del fotograma a la película completa
En el año 2015, el investigador de la UCM ya publicó que los integrones aportaban “adaptación bajo demanda» aunque el modelo de funcionamiento era fruto de observaciones independientes.

“Hasta ahora, nos imaginábamos la película del integrón por una serie de fotos que hemos visto. En esta investigación, hemos conseguido poner la película en marcha y ver al integrón en acción”, añade Escudero.

En esta ocasión, y como parte de la tesis de Celia Souque de la Universidad de Oxford, los investigadores han hecho evolución experimental en el laboratorio con una bacteria patógena en la que han introducido un integrón con tres genes de resistencia. El último está silenciado por estar en tercera posición y la bacteria es sensible a ese antibiótico, pero confiere resistencia si se recoloca en primera posición del integrón.

Como control, los investigadores utilizaron una bacteria idéntica que contenía los mismos tres genes de resistencia, pero cuyo integrón no funcionaba y no podía reordenarlos.

Sometieron a poblaciones independientes de ambas bacterias a un tratamiento con concentraciones crecientes del antibiótico, y vieron que sobrevivían más poblaciones cuando el integrón funcionaba. Secuenciaron los genomas de estas poblaciones a diferentes tiempos del experimento para ver los cambios genéticos que han permitido a la bacteria sobrevivir a cantidades altas de antibiótico y cómo el integrón colocaba en primera posición el gen de resistencia efectivo.

La importancia de conocer estos mecanismos
“Nuestro trabajo es especial porque mezcla la evolución experimental y secuenciación masiva con un gran dominio de edición genética necesaria para crear integrones de diseño y meterlos en un plásmido natural. Es decir que recreamos condiciones naturales pero lo diseñamos para explorar la pregunta que queremos”, reconoce Escudero.

En la actualidad, los tratamientos contra las infecciones bacterianas son menos eficaces que los de nuestros padres o abuelos en los años 60 o 70, cuando las bacterias multirresistentes estaban empezando a aparacer pero eran poco prevalentes. Conocer estos mecanismos de resistencia antimicrobiana cobra cada vez más importancia. Trasplantes, quimioterapia o algunas cirugías corrientes no serían posibles sin la acción de los antibióticos.

“Este paso atrás en nuestra capacidad de tratar infecciones puede representar un enorme retroceso para la medicina en general”, concluye el investigador de la UCM.

Referencia bibliográfica:
López-García, A., Sanz-Aguilar, A., & Aguirre, J. I. (2021). The trade-offs of foraging at landfills: Landfill use enhances hatching success but decrease the juvenile survival of their offspring on white storks (Ciconia ciconia). Science of The Total Environment, 146217. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2021.146217

Comentarios
El link a la publicación es erróneo. Pueden encontrarlo en: https://elifesciences.org/articles/62474 Integron activity accelerates the evolution of antibiotic resistance Célia Souque, José Antonio Escudero, R Craig MacLean University of Oxford, Department of Zoology, United Kingdom; Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sanidad Animal and VISAVET, Spain

06-04-2021 | UCC / UCM |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.