logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
¿PRIMERA EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UN BOSÓN OSCURO?
23 septiembre, 2020
UN ORDENADOR PUEDE DESVELAR NUESTROS PENSAMIENTOS
23 septiembre, 2020
23 septiembre, 2020

Párrafo 


[


[

Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science, podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.

Con el objetivo de descubrir qué controla este ritmo entre especies, la investigadora española Teresa Rayón y sus compañeros del laboratorio de Dinámica del Desarrollo del Francis Crick Institute en Londres realizaron ensayos in vitro de neuronas motoras de humanos y ratones obtenidas a partir de células madre para cronometrar el desarrollo.

También ensayaron con la introducción de secuencias génicas humanas en células de ratón para comprobar si la respuesta se encontraba en los genes. Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que las células humanas empleaban más del doble del tiempo que las de ratón en formarse independientemente del entorno celular y el origen génico.

Tras realizar diferentes experimentos, los investigadores descubrieron que la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares es la responsable de las diferencias observadas en la velocidad del desarrollo. La tasa de renovación proteica es más rápida en las células de ratón que en las humanas, debido a su mayor estabilidad, explicando así el alto ritmo de formación de neuronas motoras en este roedor.

“Es como si los embriones humanos y de ratón leyeran la misma partitura musical y tocaran la misma melodía, pero el metrónomo funcionara más lentamente en los seres humanos que en los ratones. Ahora que hemos encontrado el metrónomo, queremos saber cómo cambiar su velocidad”, explica Teresa Rayón, autora principal del estudio.

Implicaciones en la medicina regenerativa
Comprender los mecanismos que controlan la velocidad del desarrollo tiene grandes implicaciones para la medicina regenerativa y para el uso de células madre en el estudio de las enfermedades.

Según los autores, ser capaz de acelerar o ralentizar el desarrollo de células madre podría ayudar a perfeccionar los métodos para la producción de tipos específicos de células para aplicaciones de investigación y terapéuticas, así como proporcionar información relevante para frenar el crecimiento de células en enfermedades como el cáncer.

“Los cambios en el tiempo de desarrollo, las llamadas heterocronías, desempeñan un papel crucial en la evolución de las formas y tamaños corporales entre especies”, dice James Briscoe, líder del grupo del laboratorio de Dinámica del Desarrollo del instituto británico.

“Por ejemplo, el cerebro humano es más grande porque sus células crecen durante un período de tiempo más largo durante el desarrollo embrionario que las células equivalentes de los ratones. Por tanto, más allá de las aplicaciones prácticas, comprender cómo se controla el ritmo del desarrollo embrionario tiene el potencial de ayudarnos a comprender cómo evolucionaron las diferentes especies”, explica Briscoe

23-09-2020 | SINC |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.