logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PREMIO NOBEL DE QUÍMICA A UN MÉTODO PARA OBSERVAR LA VIDA PRIVADA DE LAS MOLÉCULAS
5 octubre, 2017
EL MAR MENOR SE ESTÁ DESCONECTANDO DEL MEDITERRÁNEO
6 octubre, 2017
6 octubre, 2017


La explosión fue producida por la detonación de una delgada capa de helio en la superficie de una enana blanca. Las supernovas de tipo Ia sirven como indicadores de distancia dentro del Universo.

Un equipo internacional con participación de investigadores del   Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC) ha logrado determinar el origen de una explosión de supernova termonuclear o de tipo Ia, producidas cuando una enana blanca (la etapa final en la evolución de la gran mayoría de las estrellas) es comprimida por el material procedente de una estrella compañera. Los resultados aparecen publicados en el último número de la revista   Nature.

Los científicos han observado que la explosión en la supernova estudiada, la MUSSES1604D, fue producida por la detonación de una delgada capa de helio en la superficie de la enana blanca. Esta detonación podría haberse producido en una estrella con masa cercana a la masa límite de Chandrasekhar (un poco menos de vez y media la masa del Sol) o incluso en una menor por fusión con una estrella compañera más ligera.

«Se trata de la primera evidencia de este tipo, porque hasta ahora no sabíamos con certeza el mecanismo de estas explosiones. Además, revela la presencia de una estrella compañera», indica la investigadora del CSIC Pilar Ruiz Lapuente, del   Instituto de Física Fundamental.

Las supernovas de tipo Ia son gigantescas explosiones que, por su luminosidad, sirven a los astrónomos como indicadoras de las distancias de las galaxias. Su uso como patrones de distancia cosmológicos se basa en que puede conocerse su luminosidad intrínseca a partir de la rapidez con la que decae su brillo tras alcanzar un valor máximo.

Esta supernova, situada a una distancia de 550,3 megapársecs (unos 1.200 millones de años luz), fue observada inmediatamente después de su primera detección y, por tanto, los científicos pudieron ver el efecto del estallido que se produjo en la superficie de la enana blanca.

Referencia bibliográfica:
Ji-an Jiang et Al. A hybrid type Ia supernova with an early flash triggered by helium-shell detonation. Nature. DOI: 10.1038/nature23908

06-10-17 | CSIC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.