logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UN MUNDO DIGITAL SIN SESGOS, MÁS SEGURO E INTELIGENTE EN EL FUTURO
20 agosto, 2018
AFIRMAN HABER ENCONTRADO RESTOS DE UN UNIVERSO ANTERIOR
27 agosto, 2018
22 agosto, 2018


En una cueva de las remotas montañas siberianas ha aparecido un pequeño trozo de hueso, de apenas dos centímetros, perteneciente a una adolescente que vivió hace más de 50.000 años.

El recientemente galardonado con el   Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica  2018, Svante Pääbo, director del   Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva  (MPI-EVA, en Alemania) es conocido por sus estudios genómicos en los que confirma los cruces de los humanos modernos con los neandertales y los denisovanos, ‘parientes’ cercanos extintos que habitaron, respectivamente, el oeste y este de Eurasia hasta hace unos 40.000 años.

De hecho, se piensa que aproximadamente un 2% del genoma de los humanos modernos no africanos procede del neandertal, y que algunos pueblos de Oceanía tienen en la actualidad cerca de un 5% de ADN denisovano.

Ahora el equipo de Pääbo ha logrado confirmar que también los neandertales y los denisovanos se cruzaron entre sí. El estudio, que publica esta semana la revista   Nature,  presenta los datos genómicos de una muestra de hueso que perteneció a una mujer joven, con al menos 13 años de edad cuando murió hace más de 50.000 años, y cuyos padres eran una neandertal y un denisovano.

«Es sorprendente que encontremos a esta chica neandertal-denisovana entre el puñado de individuos antiguos cuyos genomas han sido secuenciados», destaca Pääbo, quien explica: «Los neandertales y los denisovanos puede que no tuvieran muchas oportunidades de conocerse, pero cuando lo hicieron, se debieron aparear con frecuencia, mucho más de lo que pensábamos hasta ahora».

El fragmento de hueso, denominado Denisova 11, lo encontraron en 2012 arqueólogos rusos en la cueva de Denisova, la misma que da nombre a los denisovanos y situada en las montañas de Altai de Siberia. Después de verificar que pertenecía a un homínido por su composición proteica, se llevó a los laboratorios del MPI-EVA en Leipzig para realizar los análisis genéticos que confirmaron el distinto origen de los padres.

UN GOLPE DE SUERTE
«Sabíamos por estudios previos que los neandertales y los denisovanos debían haber tenido hijos de vez en cuando», señala Viviane Slon, investigadora del MPI-EVA y coautora del trabajo, «pero nunca pensé que seríamos tan afortunados como para encontrar una descendencia real de los dos grupos».

Los datos del genoma de la joven también han servido para obtener información sobre las ascendencias de los progenitores y sus respectivos grupos. Así, se ha encontrado que aunque el padre era denisovano, tenía al menos un antepasado neandertal en su árbol genealógico.

Por su parte, la madre estaba genéticamente más cerca de los neandertales que habitaban Europa occidental que de un individuo neandertal que vivió unos 20.000 años antes en la cueva de Denisova. Esto demuestra que los neandertales migraron entre Eurasia occidental y oriental unas decenas de miles de años antes de su desaparición.

Este genoma único ha permitido detectar múltiples interacciones entre los neandertales y los denisovanos, aunque los autores señalan que los dos grupos permanecieron genéticamente distintos el uno del otro, quizá porque las hibridaciones, aunque ocurrieran, fueran limitadas.

¿SI SE CRUZAN Y TIENEN HIJOS FÉRTILES, SON LA MISMA ESPECIE?
Encontrar evidencias directas del cruce de neandertales y denisovanos, o entre estos y los humanos modernos suele derivar en una pregunta recurrente: ¿Son entonces la misma especie, entendida como organismos que se pueden entrecruzar y tener descendencia fértil?

«Bajo esa definición, los tres grupos serían la misma especie», explica Pääbo a Sinc, «pero nosotros nos mantenemos alejados del debate de si se trata de especies diferentes o no, porque no existe una definición universal de especie».

El experto pone un ejemplo: «Los osos polares y los grizzlies tienen descendencia fértil en la naturaleza. Sin embargo, se ven diferentes y se comportan de manera distinta, por lo que la mayoría de las personas los considerarían especies diferentes».

«Por lo tanto, es una discusión académica infructífera hablar de si los neandertales y los humanos modernos o los denisovanos son especies separadas o no», concluye Pääbo.

Referencia bibliográfica:
Viviane Slon et al., 2018. The genome of the offspring of a Neanderthal mother and a Denisovan father. Nature. DOI: 10.1038/s41586-018-0455-x

22-08-18 | SINC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.