logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBIERTO UN ‘PUNTO DÉBIL’ QUE VUELVE VULNERABLES A TUMORES RESISTENTES A MUCHOS FÁRMACOS
27 julio, 2022
MIKE MALASKA (NASA): “DESCUBRIR VIDA EXTRATERRESTRE NO SUPONDRÁ UN CAMBIO TAN RADICAL COMO PENSAMOS”
27 julio, 2022
27 julio, 2022

Párrafo 


[

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha diseñado un sistema único en el mundo capaz de hacer levitar una esfera superconductora en un superfluido a temperaturas extremas

El dispositivo desarrollado consiste en un ‘levitador’ que abre una puerta al estudio de la turbulencia cuántica en regímenes de temperatura no explorados anteriormente, así como otros fenómenos cuánticos a escalas mayores que las microscópicas. El equipo científico, formado por Manuel Arrayás Chazeta, José Luis Trueba Santander y Carlos Uriarte González, investigadores del Grupo de Electromagnetismo y Física Fundamental de la URJC, y D. Zmeev del Ultra Low Temperature Group de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), ha completado el diseño optimizado y la fabricación de este ‘levitador’. Así, han desarrollado una sonda única para estudiar el comportamiento de superfluidos en el rango de temperaturas de pocos microkelvins (temperaturas menores de una milésima de kelvin, es decir, menores de -273,14 grados Celsius).

“Actualmente, una vez fabricado el ‘levitador’ el trabajo está enfocado en el sistema de detección de la posición de la esfera superconductora que debe integrarse en el interior de un criostato, un dispositivo que se utiliza para mantener bajas temperaturas”, explica Manuel Arrayás.

Para llevar a cabo este proyecto, en primer lugar, se realizó el desarrollo teórico del prototipo a partir de los principios básicos que gobiernan el comportamiento electromagnético de los superconductores. A continuación, se hicieron simulaciones numéricas para optimizar los parámetros de diseño con el fin de ahorrar costes experimentales. Y finalmente, se procedió a la construcción del prototipo y realización de los test preliminares en un criostato de cristal lleno de helio (He) tipo II líquido a 1 Kelvin (-272 grados Celsius).

Los resultados obtenidos permitirán ampliar los conocimientos que se tienen hasta ahora de fenómenos de turbulencia, que afectan al movimiento de coches, barcos y vehículos aeroespaciales. «La turbulencia, que ya fue objeto de estudio por parte del mismísimo Leonardo da Vinci, puede entenderse como el movimiento espacial y temporal complejo de un fluido, opuesto al régimen laminar. Hoy día, muchos procesos, desde la generación de campos magnéticos en las galaxias hasta la eficiencia de turbinas, dependen de la turbulencia. A pesar de su ubicuidad, la turbulencia permanece como unos de los grandes problemas no resueltos en ciencia”, apunta el investigador de la URJC.

Inicialmente este proyecto ha estado financiado por el Engineering and Physical Sciences Research Council (UK EPSRC), a través del programa de la Comisión Europea H2020, así como por el Programa de ciencia para la paz y la seguridad de la OTAN y el proyecto del programa propio de la URJC AMASSING. Para continuar con esta línea de investigación, recientemente se ha conseguido del UK EPSRC y del European Microkelvin Platform (EU) una financiación extra en un nuevo proyecto que permitirá el estudio de la turbulencia cuántica en Helio tipo II usando el dispositivo diseñado.

Referencia bibliográfica:
Scientific Reports (2021) 11:20069 https://doi.org/10.1038/s41598-021-99316-7

27-07-2022 | MIOD / URIC |

 

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.