logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Acaba de aparecer Revista CeI | Tomo 74 Nº 3 | 2024
4 noviembre, 2024
La AAPC lamenta el fallecimiento del Dr. Eduardo Lissi-Castellano
6 noviembre, 2024
6 noviembre, 2024

SEMBLANZA DE EDUARDO LISSI

(1936-2024)

Por Silvia Braslavsky

El 5 de noviembre de 2024, falleció Eduardo Lissi en Santiago de Chile, rodeado de su familia, luego de luchar varios años por controlar su enfermedad de Parkinson. Eduardo Lissi nació en Buenos Aires y estudió Química en la Facultad de Ciencias Exactas (UBA). Se recibió de Licenciado en Química en 1959 y, junto con Juan Grotewold (1935-2021) fueron con beca UNESCO a realizar un doctorado (PhD) en Cinética Química en fase gaseosa en la Universidad de Gales, en Aberystwyth, en el laboratorio de Aubery Trotman Dickenson. Ambos regresaron en 1963 y crearon el Grupo de Cinética Química en el Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física (DQIAQF) de la FCEN (UBA). Esto era parte del plan diseñado por Rodolfo Busch para el DQIAQF y muy apoyado por el entonces Decano Rolando García. Los primeros estudiantes fueron Miguel Neumann, Silvia Braslavsky, Alberto Villa y María del Carmen Varas. Miguel Rubinstein (doctorado con H. Schumacher en La Plata) también integraba el grupo. (un detallado relato se encuentra en https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/resenas-tomo-1-no-3-2013/). Luego de la noche de los bastones largos, el 29/07/1966, el grupo de Lissi y Grotewold (con Villa, Braslavsky y Previtali) y junto a casi todo el DQIAQF (con excepción del grupo de Leo Becka que trabajaba en espectroscopía de Rayos X y fue a Caracas, Venezuela, por razones de instrumental científico) se trasladó a Santiago de Chile. En la Universidad Técnica del Estado (UTE, hoy USACH), en Santiago, Lissi y Grotewold armaron un grupo de trabajo en cinética y fotoquímica, al cual poco después también se incorporaron los licenciados en Química de Exactas, Juan Scaiano y Elsa Abuin. Neumann había terminado su tesis en 1966 y se fue a Londres como pos-doc auto-financiado. Previtali y Braslavsky fueron a la Universidad de Chile, manteniendo contacto estrecho con Lissi y Grotewold. Eduardo Lissi y Juan Grotewold comenzaron a formar estudiantes chilenos. El 1970 Grotewold y Previtali volvieron a Argentina a la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Eduardo Lissi consolidó el grupo en Chile con Elsa Abuin y su primera doctoranda chilena: Maria Victoria Encinas (en 1973 Lissi acudió al llamado de Exactas y volvió a dictar Físicoquímica en la FCEN, pero fue expulsado en 1974).

A lo largo de los años Eduardo Lissi y su grupo estrecharon lazos científicos con colegas en Brasil y en Argentina y su grupo se transformó en referente en Fotoquímica y Cinética Química en Latinoamérica, con gran reconocimiento y lazos en Canadá, EEUU y Europa.

El grupo de estudiantes de primera generación (Braslavsky, Previtali, Scaiano, Neumann) ha mantenido con Lissi, Abuin y Encinas, así como entre ellos, lazos científicos -y naturalmente de amistad- a lo largo de los años. De estos lazos han surgido líneas de investigación de largo plazo realizadas en Rio Cuarto, en Santiago de Chile, en Santiago del Estero, en São Carlos (São Paulo, Brasil) y en Ottawa, Canadá. Todas estas interconexiones no hubieran sido posibles sin la personalidad científica, la sabiduría, el apoyo, la humildad y creatividad de Eduardo Lissi.

Cabe decir que Carlos Previtali fue el primer profesor de la Universidad Nacional de Rio Cuarto y que entre 1972 y 1973 Braslavsky, Neumann y Scaiano se incorporaron al Departamento de Química en esa Universidad. Lamentablemente los sucesos de fin de 1974, con la asunción de Ivanisevich como Ministro de Educación y la persecución a los universitarios, determinaron el alejamiento de Rio Cuarto de Braslavsky a EEUU, luego Canadá y finalmente Alemania, Scaiano a Canadá y Neumann a Brasil.

Eduardo Lissi y su grupo han trabajado en temas muy diversos como fotopolimerizaciones, reacciones de radicales en química orgánica, reacciones en medios micro-heterogéneos, las propiedades antioxidantes del vino tinto, etc. Siempre Lissi trabajó con instrumental muy modesto, aplicando al máximo la inventiva y el gran conocimiento de la literatura.

Lissi creó los Encuentros Latinoamericanos de Fotoquímica (ELAFOT) llamando a la primera reunión en 1982 en Santiago (Chile) a la que acudimos esa primera generación de estudiantes, ya dispersos en 4 países (Canadá, Brasil, Alemania, Argentina). Esas reuniones continúan aún hoy y han sido una fuente de aprendizaje e interacción muy fundamental para la comunidad fotoquímica y fotobiológica latinoamericana.  En Chile, con su guía y la participación de Elsa Abuin y María Victoria Encinas se formaron varias generaciones de investigadores chilenos que continúan con sus propias líneas. Además, formó en la USACH varias generaciones de profesores de Química para la escuela secundaria. También recibió en sus laboratorios en Santiago a muchos estudiantes y post-doctorandos argentinos y brasileros que retornaron a sus países.  En síntesis, Eduardo Lissi fue un científico que impactó decisivamente en el desarrollo de la físico-química en Latinoamérica. Pero más aun, fue una guía moral y ética, con profundos principios, muy generoso con su saber y en general con sus posesiones, muy modesto y lleno de ilusiones positivas. Sus exalumnos lo consideramos un MAESTRO, un amigo, un excelente docente. Extrañaremos sus mil propuestas experimentales, su velocidad de pensamiento, sus chistes, su humor. Pero recordaremos con dulzura y nostalgia muchos trechos de vida compartidos. Su vida es un ejemplo de realización plena a pesar de los impedimentos políticos y de muchas circunstancias desfavorables.

Lo sobreviven su esposa Dorita Adamo-Lissi, sus tres hijas, dos hijos y varios/as nietos y nietas.

Eduardo Lissi, 2006

Artículos relacionados

24 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI Reseñas | Tomo 13 Nº 3 | 2025


Leer más
18 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI | Tomo 75 Nº 5 | 2025


Leer más

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.