logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
MARÍA BLASCO: «LA INMUNOTERAPIA ESTÁ AYUDANDO A CURAR TUMORES QUE ERAN INCURABLES»
4 febrero, 2020
EL MAYOR ESTUDIO GENÓMICO DEL CÁNCER ABRE LA POSIBILIDAD DE DETECTARLO ANTES DE QUE APAREZCA
6 febrero, 2020
6 febrero, 2020


[

El estudio del deterioro que produce el envejecimiento es uno de los retos científicos actuales. Uno de los acontecimientos más frecuentes es la resistencia a la insulina que origina un descontrol en los niveles de glucosa en sangre y con ellos la aparición de diabetes tipo 2

La inactivación de la proteína PASK disminuye la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina asociadas al envejecimiento, mejorando así los mecanismos antioxidantes hepáticos y previniendo el desarrollo de diabetes tipo 2, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

Los resultados, demostrados en modelo animal, se han publicado en Aging y convierten a este tipo de proteína en una potencial diana para reducir el daño y las alteraciones moleculares que se producen durante el envejecimiento.

Este equipo ya habían expuesto en investigaciones anteriores que esta misma proteína (relativamente poco conocida y caracterizada) prevenía el desarrollo de diabetes y obesidad en ratones más jóvenes que habían sido sometidos a dietas con alto contenido graso

“En el estudio que hemos publicado, confirmamos que la inactivación de PASK no solo tiene efectos beneficiosos en ratones jóvenes, sino que también puede evitar los daños asociados al envejecimiento que en muchos casos están asociados al mal control de los niveles de glucosa como es el caso de la diabetes”, explica Elvira Álvarez investigadora principal del grupo CIBERDEM quien, junto con la Carmen Sanz de la UCM, ha liderado este estudio.

Ya probado en ratones jóvenes, ahora en ancianos
Durante el envejecimiento, el control de los niveles de glucosa en sangre puede no ser el adecuado en personas y animales, desarrollándose una resistencia a la insulina y, por tanto, produciéndose diabetes mellitus (tipo 2).

Para llevar a cabo este estudio, se emplearon ratones de entre 18 y 20 meses de edad –correspondientes a unos 60 años en humanos– con la proteína PASK bloqueada.

“Al envejecer no desarrollaban tantos problemas de resistencia a la insulina como ocurría en los ratones normales envejecidos y los niveles de glucosa se mantenían en un rango más controlado y por tanto no desarrollaban diabetes”, aclara la experta de la UCM.

En cuanto a su aplicación humana, Sanz aclara que “se precisan de más estudios a este nivel con vistas a la potencial aplicación en humanos. No queremos perder aspectos básicos fundamentales que puedan ser interesantes a medio-largo plazo por intentar trasladar los resultados con demasiada rapidez al aspecto humano”.

Las investigadoras continúan trabajando y ya han solicitado ayudas a nivel nacional enfocadas a estudios dirigidos al control de la obesidad y sus complicaciones asociadas (diabetes) abordando esta vez otros tejidos clave en el control de esta patología como es el tejido adiposo.

“En España 5,3 millones de personas son diabéticas (con diabetes tipo 2) y un 18% de población adulta son obesos (más de 8 millones). Con estas cifras creemos que merece la pena el esfuerzo”, concluyen.

Referencia bibliográfica:
Dongil P, Pérez-García A, Hurtado-Carneiro V, Herrero-de-Dios C, Álvarez E, Sanz C. PAS kinase deficiency reduces aging effects in mice. Aging (Albany NY). 2020;
https://doi.org/10.18632/aging.102745

06-02-2020 | UCM |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.