logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
IDENTIFICAN UN MECANISMO POR EL QUE LA INFLAMACIÓN PUEDE LLEVAR A TUMOR
19 septiembre, 2019
EL POLVO DE UN ASTEROIDE PUDO HABER CAUSADO UN ENFRIAMIENTO GLOBAL
23 septiembre, 2019
20 septiembre, 2019


[

Los resultados del estudio, realizado en ratones, muestran una nueva perspectiva sobre la creación de nuevas células en el cerebro adulto

Investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto la existencia de células madre neurales bipotenciales en cerebros de ratones nacidos. Según los resultados, estos progenitores generan tanto neuronas como células gliales. Este hallazgo, publicado en la revista Stem Cell Reports, cambia el enfoque actual sobre la generación de nuevas células en el cerebro adulto, que siempre había centrado su visión en el linaje neuronal y menos en el glial, que engloba astrocitos y oligodendrocitos, que componen al menos la mitad de las células presentes en el cerebro adulto.

Anteriores trabajos habían mostrado la existencia de células progenitoras multipotenciales que daban lugar a los distintos tipos neurales in vitro. Sin embargo, hasta el momento, no se había descrito una relación clonal entre células de distintos tipos, como son neuronas y células gliales, a partir de progenitores neonatales en el telencéfalo in vivo.

“Este estudio abre nuevas puertas para comprender mejor la relación entre células hermanas de distintos tipos en el sistema nervioso central, lo que podría ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, como la reprogramación celular. El comportamiento de estos progenitores que perduran en el cerebro postnatal puede facilitar la compresión de procesos como la neurodegeneración y, por supuesto, de la nueva generación de neuronas en el adulto, que habrá que confirmar en el cerebro adulto humano”, explica la investigadora del CSIC Laura López Mascaraque, del Instituto Cajal.

Este trabajo ha sido posible gracias a un nuevo método de análisis clonal denominado UbC-StarTrack, desarrollado por este mismo grupo de investigación. Este método permite marcar cada célula madre con un código de barras específico y distinto, mediante la expresión de proteínas fluorescentes de distintos colores. De esta forma se crea un código de color estable y único en una célula que permite identificar a toda su descendencia.

“Así es como hemos podido estudiar la distribución e identidad de las células que provienen de una misma célula progenitora (madre) en cerebros neonatales. UbC-StarTrack ha revelado que un progenitor postnatal todavía es capaz de generar células hermanas que incluyen tipos celulares de varios linajes como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos”, concluye la investigadora.

Referencia científica: 
María Figueres-Oñate, Mario Sánchez-Villalón, Rebeca Sánchez-González, Laura López- Mascaraque. Lineage Tracing and Cell Potential of Postnatal Single Progenitor Cells In Vivo. Stem Cell Reports. DOI: 10.1016/j.stemcr.2019.08.010

20-09-19 | CSIC |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.