logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
«EL UNIVERSO SURGIÓ DE LA NADA Y PUEDE VOLVER A SUCEDER»
14 abril, 2017
LAS PROTEÍNAS DESCUBREN NUEVOS SECRETOS DE LA FÍSICA CUÁNTICA
15 abril, 2017
14 abril, 2017


Cinco partículas identificadas recientemente estaban ‘ocultas a plena vista’, pero para detectarlas fue necesario contar con la ingente sensibilidad del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, por sus siglas en francés). Desde el CERN describen la observación simultánea de los cinco nuevos estados como ‘bastante singular’.

El experimento LHCb (Large Hadron Collider beauty experiment), gestionado por científicos del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, se propone desentrañar lo ocurrido tras el Big Bang. Durante el estudio se han encontrado con cinco partículas subatómicas nuevas que podrían explicar qué es lo que mantiene unido al núcleo de los átomos.

El descubrimiento se debe a la gran precisión con la que el detector LHCb reconoce las partículas y al gran corpus acumulado durante la primera y la segunda etapas de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones. Estos dos elementos permitieron identificar las partículas nuevas con «un grado de relevancia estadística abrumador», en palabras del CERN, lo que significa que los resultados no surgen de una coincidencia estadística de los datos.

El Dr. Grieg Cowan, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), colabora en el proyecto. En un artículo publicado en la edición digital de BBC News se califica el descubrimiento de sorprendente, pues «aclarará el modo en el que los quarks se mantienen unidos. Podría tener implicaciones, además, no solo para entender mejor los protones y los neutrones, sino también otros estados multiquark más exóticos como los pentaquarks y los tetraquarks».

TEORÍAS CONFIRMADAS

La existencia de partículas bariónicas omega-c se confirmó en 1994 y desde entonces se ha considerado que las partículas adoptan distintas formas. Las nuevas partículas son bariones, partículas subatómicas compuestas por tres unidades menores denominadas quarks. Conocidas como los componentes básicos de la materia, existen seis tipos de quark, a saber, ‘arriba’, ‘abajo’, ‘extraño’, ‘encanto’, ‘cima’ y ‘fondo’.

Las partículas se encuentran en distintos estados de excitación -estado que posee una energía superior a la de la configuración mínima absoluta (estado fundamental)- de omega-c-cero. Los detalles concretos de la investigación se han publicado en   arXiv.org,  en el sitio web de la biblioteca de la   Universidad Cornell.

Para ejecutar el estudio se precisaron cerca de 250 billones de colisiones y en el   comunicado del CERN  se informa de que a continuación será necesario determinar los números cuánticos de las partículas nuevas.

14-04-17 | CORDIS / CERN |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.