logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Proyecto interinstitucional relacionado con el artículo «Sobre la necesidad del mantenimiento de la medición del recurso solar en Argentina» de Hugo Grossi Gallegos
24 agosto, 2021
GRAFENO PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
26 agosto, 2021
26 agosto, 2021

Párrafo 


[

El descenso actual en el número de anfibios y reptiles está provocado en gran parte por el efecto de la acción del ser humano sobre los ecosistemas y la biodiversidad, mientras que el cambio climático queda como un factor secundario ya que esta fauna ha sido capaz de sobreponerse a él en el pasado.

Así se desprende de un estudio llevado a cabo sobre restos de anfibios y reptiles del pleistoceno o primera era cuaternaria hallados en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) y cuya autora principal es la investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Almudena Martínez-Monzón.

El estudio parte de la base de que en la actualidad, los anfibios y reptiles son dos grupos que se encuentran seriamente amenazados y en declive, lo que en ocasiones se ha atribuido al actual cambio climático.

Sin embargo, al analizar el pasado, el estudio aporta otra visión según la cual desde hace un poco más de un millón de años estos grupos de animales presentan una evolución muy conservadora tanto numérica como morfológicamente, mientras que en este intervalo se han sucedido muchos cambios climáticos.

El estudio, publicado en la revista Paleontology, ha contado también con la participación de Gloria Cuenca-Bescós, que es directora del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), catedrática de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y responsable del estudio de los pequeños vertebrados en el Proyecto Atapuerca.

La investigación indica que los mayores picos de diversidad de reptiles y anfibios coinciden con los periodos considerados análogos al interglacial actual, mientras que los de menor pluralidad ocurren cuando las condiciones ambientales son más duras al ser más frías o directamente glaciares.

Al hilo de este argumento, el trabajo revela que en la mayoría de los casos, la heterogeneidad de estas comunidades se restablece tras las perturbaciones climáticas, apuntando a una gran resiliencia a nivel de grupo.

Por ello, el trabajo concluye que anfibios y reptiles han sido capaces de superar los cambios climáticos en el pasado y han podido restaurar los niveles de diversidad previos a la alteración.

Para llegar a las conclusiones, los investigadores han estudiado la riqueza de especies (número de especies) y han aplicado el índice de diversidad Simpson relacionando todo ello con los cambios climáticos mediante modelos de regresión, entre otros sistemas.

A la luz de los datos, los investigadores han resaltado que el estudio de materiales del Pleistoceno se convierte, una vez más, en imprescindible para aportar conocimiento y contribuir a la solución de problemas ecológicos actuales.

26-08-2021 | Agencia EFE |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.