logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LOS PRIMEROS HOMBRES QUE SOBREVOLARON LA LUNA
21 diciembre, 2018
NUEVO MÉTODO DE ANÁLISIS QUÍMICO INTEGRADO EN EL MÓVIL
26 diciembre, 2018
26 diciembre, 2018


El seguimiento del desarrollo célula a célula, el elegido para 2018.

El estudio del desarrollo célula a célula ha sido elegido por la revista científica   Science  como el descubrimiento del año 2018, informó la semana pasada esta publicación.

La revista explicó, según la agencia EFE, que con esta elección de los análisis de la actividad genética de una sola célula se está homenajeando un triplete de métodos que permiten a los investigadores determinar, a nivel de la célula individual, qué genes se activan y qué otros se desactivan tan pronto como un embrión comienza a desarrollarse.

«Estas tecnologías crean algunas de las películas más extraordinarias que se han hecho, mostrando cómo una única célula crece en tejidos complejos y órganos de un animal maduro», explicó el editor de noticias de «Science» Tim Appenzeller.

El proceso implica aislar células enteras de organismos, secuenciar su contenido genómico en lo que se conoce como secuenciación ARN y marcar células tempranas y sus descendientes para después seguir cómo se dividen en tipos múltiples durante el desarrollo.

Los científicos sostienen que la secuenciación ARN de una sola célula podría transformar el panorama de investigación médica y biológica en los próximos diez años.

Una de las redactoras de «Science» Elizabeth Pennisi subrayó que «la capacidad de aislar miles de células individuales y secuenciar el material genético de cada una ofrece una instantánea de qué ARN está siendo producido en cada célula en ese momento».

«Debido a que las secuencias ARN son específicas de los genes que las producen, los investigadores pueden ver de inmediato qué genes están activos. Estos genes activos definen lo que hace la célula», remarcó.

Pennisi dijo que «solo en 2018 los estudios han detallado cómo un platelminto (conocido también como gusano plano), un pez, una rana y otros organismos comienzan a fabricar órganos y extremidades. Grupos alrededor del mundo están aplicando técnicas para estudiar cómo las células humanas maduran a lo largo de la vida, cómo los tejidos se regeneran, y cómo cambian las células en enfermedades, incluido el cáncer».

Aparte de las secuenciación ARN, los investigadores han sido capaces de introducir «rastreadores», a través de marcas fluorescentes o mediante la técnica de edición de genes conocida como CRISP, en células tempranas del embrión para hacerles seguimiento con el fin de comprobar cómo se desarrollan luego.

«Con la combinación de estas técnicas y la secuenciación ARN de una sola célula, los científicos pueden vigilar el comportamiento de células individuales y ver cómo acoplan a la arquitectura en desarrollo del organismo», agregó Pennisi.

«Otros -añadió- están aplicando técnicas similares para conocer qué ocurre en órganos en desarrollo, extremidades, y otros tejidos -y cómo estos procesos pueden ir mal, resultando en malformaciones o enfermedad».

Referencias bibliográficas:
E. Pennisi. 2018. Chronicling embryos, cell by cell, gene by gene. Science, Vol. 360, p. 367. DOI:   10.1126/science.360.6387.367

R. M. Harland. 2018. A new view of embryo development and regeneration. Science, Vol. 360, p. 967. DOI:   10.1126/science.aat8413

B. Pijuan-Sala et al. 2018. Single-cell transcriptional profiling: a window into embryonic cell-type specification. Nature Reviews Molecular Cell Biology, Vol. 19, p. 399. DOI:   10.3847/2041-8213/aa91c9

B. Raj et al. 2018. Simultaneous single-cell profiling of lineages and cell types in the vertebrate brain. Nature Biotechnology, Vol. 36, p. 442. DOI:   10.1038/nbt.4103

B. Spanjaard et al. 2018. Simultaneous lineage tracing and cell-type identification using CRISPR-Cas9-induced genetic scars. Nature Biotechnology, Vol. 36, p. 469. DOI:   10.1038/nbt.4124

26-12-18 / La Razón – España

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.