logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL NÚCLEO DEL NIQUEL 78 ES ‘DOBLEMENTE MÁGICO’
3 abril, 2017
UNA PRUEBA SENCILLA PARA DETECTAR EL DETERIORO COGNITIVO LEVE QUE PRECEDE AL ALZHÉIMER
5 abril, 2017
3 abril, 2017


En física nuclear se conocen como ‘números mágicos’ ciertos números de nucleones (protones o neutrones) que dotan de mayor estabilidad un núcleo atómico. Basándose en cálculos microscópicos de alta complejidad, un trabajo en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha determinado que el isótopo más pesado del níquel, el Ni78, tiene un núcleo doblemente mágico.

La comprensión de las propiedades de los núcleos atómicos se basa en un concepto fundamental, el de los números mágicos, que corresponden a la secuencia 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126. Cuando un núcleo tiene un número total de protones y neutrones dado por un número mágico, el núcleo es extremadamente estable frente a fenómenos de desintegración nuclear.

El estudio de núcleos mágicos con altos números de protones y neutrones juega un papel fundamental en la comprensión de fenómenos radioactivos, reacciones nucleares, e incluso la formación de elementos pesados en el Universo.

En un estudio reciente publicado en la revista   Physical Review Letters,  en el que participa Alfredo Poves, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC, en colaboración con el  de Institut Pluridisciplinaire Huber Curien de Estrasburgo (IPHC), se intenta responder a la pregunta: ¿es el Ni78 doblemente mágico? Para ello, los científicos realizaron cálculos microscópicos que requieren diagonalizar matrices gigantes (de dimensión veinticinco mil millones por veinticinco mil millones).

«La predicción teórica es afirmativa, ya que el estado fundamental o de mínima energía del núcleo corresponde a los números mágicos N=50 para los neutrones y Z=28 para los protones, lo que le dota de una especial estabilidad y de forma esférica», asegura Poves.

«Sorprendentemente, de los mismos cálculos resulta que su primer estado excitado es elipsoidal y elongado, lo que es un ejemplo espectacular de coexistencia de diferentes formas casi a la misma energía, lo que se conoce como fenómeno de alotropía nuclear», agrega el investigador.

COEXISTENCIA DE FORMA EN EL NÚCLEO DOBLEMENTE MÁGICO NÍQUEL 78
Ni78 es el isótopo más pesado del níquel, con Z=28 protones y N=50 neutrones, que solo se ha podido crear en el laboratorio recientemente y del que se tiene muy poca información experimental.

Por ejemplo, aunque tanto 28 como 50 son números mágicos, existe un animado debate sobre si estos conservan dicha cualidad tan lejos de la estabilidad nuclear, lo que tendría consecuencias importantes para la comprensión de la nucleosíntesis mediante el proceso ‘r’ (captura rápida de neutrones) en fenómenos violentos en el Universo.

La teoría también predice que si mantenemos fijo el número de neutrones N=50 y disminuimos el número atómico Z, la solución deformada deviene el estado fundamental, por ejemplo en el Cromo 74.

Esta transición de forma produce lo que se ha dado en llamar una ‘Isla de Inversión/Deformación’, un fenómeno que solo ocurre en núcleos exóticos muy ricos en neutrones en la proximidad de núcleos doblemente mágicos. La coexistencia de forma en éstos últimos se revela como el portal de entrada en las islas de deformación. Hasta la fecha se conocían cuatro ‘Islas’, para N=8, 20, 28 y 40. La de N=50 que propone este trabajo elevaría a cinco las componentes de este exótico archipiélago.

Referencia bibliográfica:
Shape Coexistence in Ni-78 as the Portal to the Fifth Island of Inversion, F. Nowacki, A. Poves, E. Caurier, B. Bounthong. Phys. Rev. Lett. 117, 272501. DOI: 10.1103/PhysRevLett.117.272501.

03-04-17 | UAM |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.