logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
CIENTÍFICOS QUE NO HAY QUE PERDER DE VISTA EN 2019
4 enero, 2019
LA PRIMERA INMUNOTERAPIA ESPAÑOLA MUESTRA EFICACIA EN PACIENTES CON CÁNCER
4 enero, 2019
4 enero, 2019


El uso inadecuado de grandes cantidades de antibióticos para controlar estas enfermedades en humanos y en animales ha creado condiciones excepcionales para la aparición de bacterias multirresistentes.

Un proyecto de la   Universidad de Burgos  (UBU) avanza en esta estrategia para hacer frente a bacterias como Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium, Acinetobacter baumannii o Pseudomonas aeruginosa.

La catedrática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos (UBU) Begoña García dirige el proyecto ‘Diseño y caracterización de complejos bioinorgánicos y clústeres cuánticos atómicos. Propiedades antimicrobianas en cepas resistentes. Propiedades antitumorales en oscuridad y bajo irradiación’. El objetivo es obtener potenciales antimicrobianos con metales en su estructura y el estudio de su actividad frente a bacterias hospitalarias multirresistentes o superbacterias.

El descubrimiento de los primeros antibióticos cambió drásticamente nuestra calidad de vida. Por primera vez en la historia, fue posible un control efectivo de enfermedades infecciosas. Desafortunadamente, el uso inadecuado de grandes cantidades de antibióticos para controlar estas enfermedades en humanos y en animales ha creado condiciones excepcionales para la aparición de bacterias multirresistentes.

Según el informe ‘O’Neill’ 2016 -encargado por el Gobierno de Reino Unido-, en el año 2050 estas bacterias causarán más muertes por resistencia a los antibióticos que el cáncer, convirtiéndose así en la primera causa de fallecimiento por enfermedad en el mundo.

Debido al uso indiscriminado de antibióticos, España se sitúa en los primeros puestos del mundo en cuanto a incidencia por bacterias multirresistentes: la amoxicilina más ácido clavulánico suponen el 50 por ciento del consumo de antibióticos en los servicios de Medicina de Familia y se consume 40 veces más que en Alemania, banalizando su uso a pesar de saber que destruye una cantidad «importante» de flora intestinal, la cual protege al organismo frente a las resistencias bacterianas.

A día de hoy, los mayores retos en la medicina moderna consisten en encontrar fármacos seguros, baratos y efectivos para tratar infecciones multirresistentes cuyo tratamiento ya no está asegurado en pacientes con lesiones traumáticas y en post-operatorios. Las perspectivas para el futuro son particularmente sombrías porque la fuente para el desarrollo de nuevos fármacos antibacterianos está virtualmente vacía.

El número de empresas farmacéuticas dedicadas a la producción de antibióticos se ha reducido drásticamente en los últimos años. Esta falta de innovación se debe a la dificultad para encontrar mecanismos alternativos de acción para los antibióticos. Por ello, entender los mecanismos de resistencia es fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Una de las actuales estrategias en el desarrollo de pequeñas moléculas basadas en nuevos agentes antimicrobianos se centra en la síntesis de complejos metálicos que contienen antibióticos en su estructura. Esta aproximación tiene dos objetivos principales: por un lado, promover el desarrollo de nuevos fármacos con un mecanismo de acción desconocido para las bacterias patógenas y, por otro, crear un mecanismo que revierta la resistencia microbiana.

En comparación con los antibióticos originales, estos metalo-antibióticos muestran habitualmente un aumento de la actividad antimicrobiana, específicamente frente a cepas farmacorresistentes. Dentro de los compuestos que contienen metales, los clústeres cuánticos de tres átomos de plata han mostrado excelente capacidad antimicrobiana.

En este marco, el proyecto de la UBU trata de la síntesis de potenciales antimicrobianos con metales en su estructura y el estudio de su actividad antimicrobiana frente a bacterias hospitalarias multirresistentes o superbacterias como Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa.

El proyecto es multidisciplinar y cuenta con químicos, biólogos y médicos. Se desarrolla en la UBU en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela y las italianas de Palermo y Pisa. Los clústeres de plata son suministrados por la empresa de nanotecnología Nanogap, con sede en Ames (A Coruña).

Este es uno de los proyectos de la Universidad de Burgos que ha obtenido subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación aprobados por la Consejería de Educación y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Dentro de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación en la convocatoria de ayudas destinadas a las universidades de Castilla y León y centros públicos de investigación, la UBU ha logrado financiación para 10 proyectos, que han obtenido 120.000 euros de subvención cada una.

04-01-19 | MIOD / NCyT |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.