logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA ENERGÍA OSCURA CAMBIA CON EL TIEMPO
13 septiembre, 2017
¿HASTA DÓNDE LLEGA EL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO CUÁNTICO?
14 septiembre, 2017
14 septiembre, 2017
 

Con diez conferencias de especialistas en diferentes disciplinas y un reconocimiento del Senado de la Nación, se realizó la jornada Energías Renovables para y por argentinos, organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas.

¿El mundo avanza hacia un futuro más sustentable? ¿Cuál es el panorama global del consumo de fuentes alternativas de energía? ¿La Argentina tiene condiciones y capacidades para instalar parques eólicos? ¿Cómo puede aprovecharse el océano para generar electricidad? ¿Cómo funciona una batería de litio? ¿Cuán consciente es la sociedad sobre los procesos y costos asociados a la energía que utiliza? ¿Es posible que un colectivo urbano funcione solo con hidrógeno? ¿Cómo es el ciclo por el cual el maíz se convierte en combustible? ¿Hay en el país políticas públicas que fomenten estos desarrollos?

Todas estas preguntas y muchas otras pudieron contestarse durante la jornada de puertas abiertas “Energías renovables para y por argentinos”, que se realizó ayer en la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.

Organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) y declarada de interés por el Honorable Senado de la Nación, a partir de una iniciativa del senador Omar Ángel Perotti, la jornada permitió abordar un tema de interés general desde múltiples miradas. Desde la física, la geografía, la microbiología, la agronomía y la nanotecnología, entre otras disciplinas, diez investigadores brindaron conferencias magistrales ante un público compuesto por estudiantes, científicos, periodistas y curiosos en general.

“Abordamos una temática de interés para toda la sociedad y lo hacemos desde múltiples disciplinas científicas para enriquecer el debate”, dijo la doctora en física Susana Hernández, coordinadora del EPAC y presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), quien expresó su agradecimiento a todos los asistentes y a quienes colaboraron en la organización del encuentro.

parallax background

La jornada sobre energías renovables del EPAC fue declarada de interés por el Honorable Senado de la Nación.

 

La jornada contó con la presencia de especialistas de diversas instituciones científicas y universidades del país, como el CONICET, la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asades), el INTA, el Instituto de Química de los Materiales, Medio Ambiente y Energía de la UBA, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la cartera científica nacional, entre otras entidades, representadas por investigadores de vasta trayectoria.

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables (ASADES), Jaime Moragues, tuvo a su cargo la conferencia inaugural, en la que ofreció una introducción a las energías renovables y su desarrollo en la Argentina, además de un panorama internacional sobre la producción y consumo de las distintas alternativas existentes.

“La Argentina tiene enormes condiciones naturales para las energías renovables”, dijo Moragues, quien consideró que “como país, estamos lejos de poder sostener una política de Estado con respecto a las energías renovables”.

El geógrafo Carlos Reboratti, experto en las relaciones entre la sociedad y el ambiente, exploró la temática desde la historia de la humanidad: de los usos primitivos del fuego y la madera para generar energía al consumo de electricidad en los grandes conglomerados urbanos. “Para la mayoría de nosotros, la electricidad es un producto mágico y desconocido”, dijo Reboratti, “no nos metemos entre complicados razonamientos para entender por qué la energía no alcanza”. Además, trazó la ironía entre el bombardeo publicitario para adquirir productos electrónicos y los programas públicos para incentivar un menor consumo. En esa línea, expresó: “La producción de energía dejó de ser sólo un tema de quienes la diseñan y producen para ser también de quienes la consumen” y señaló que en algunos países “se plantea como derecho humano básico, como el acceso al agua”. Sin embargo, precisó: “Si es un derecho, entonces no puede ser una mercancía”.

La tercera conferencia plenaria, centrado en el desarrollo de energías marinas, estuvo a cargo de la bióloga marina Viviana Alder, investigadora independiente del CONICET y parte del consejo asesor científico del proyecto Pampa Azul. “Hasta Pampa Azul, la Argentina no tuvo una mirada centrada en su territorio marino con un enfoque integral, articulando la ciencia, el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y la sociedad”, señaló Ader. Asimismo, la investigadora consideró que “los servicios ecosistémicos de los mares son múltiples y su conocimiento se logra mediante equipos de trabajo multidisciplinarios e interdisciplinarios”.


_MG_9195

Jaime Moragues durante la apertura de la jornada.

_MG_9208

Carlos Reboratti.

_MG_9222

Viviana Alder.


 

El desafío de almacenar energía

Tras las conferencias plenarias, el segundo panel de la jornada hizo hincapié en el almacenamiento de energía. En ese marc, el investigador Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) y recientemente premiado en el certamen internacional Bright Minds Challenge, expuso sobre el presente y futuro de las baterías de litio.

“Pensamos que podíamos usar las mismas baterías de litio que se usan en laptops y celulares para extraer el litio, en lugar de evaporarlo durante meses. Y funcionó”, dijo Calvo, quien agregó: “Estamos pensando en un reactor móvil para poder llevarlo a la altura de 4.000 metros para sacar unos 450 o 500 kilos de carbonato de litio por día y mostrar que el método funciona desde el punto de vista industrial”.

Por su parte, el titular de la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH), Juan Carlos Bolcich, exploró diversos antecedentes y perspectivas en torno a las energías renovables en el país. “La energía es el combustible de la economía”, señaló. En su exposición, Bolcich recorrió las ventajas del hidrógeno: un elemento abundante, inagotable y que produce agua como residuo, lo que calificó como “un círculo virtuoso espectacular”. Además, el especialista recordó al primer automóvil argentino a hidrógeno, fabricado en 1998 y denominado Quequén 1º. Del mismo modo, destacó el trabajo del Módulo Argentino de Energía Limpia y presentó el caso de HYCHICO, un parque eólico y de hidrógeno cercano a Comodoro Rivadavia, con una capacidad de producción de 6,7 megawatts.

Al cierre de su presentación y citando al libro El cambio climático, un desafío mundial, Bolcich concluyó: “Si no modificamos el patrón de consumo energético con nueva energía limpia, el clima continuará deteriorándose”. Y a continuación agregó: “La buena noticia es que es tecnológicamente posible un nuevo modelo energético que acompañe el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente”.


_MG_9298
_MG_9292
_MG_9276
_MG_9325
 

Los desarrollos argentinos

El último panel de la jornada comenzó con la conferencia del ingeniero Ricardo Bastianón, especialista y consultor en energía eólica. Su charla ofreció un panorama actual y global de estas tecnologías, así como de sus relaciones directas y posibles con lo ambiental y social. “Las turbinas de viento hoy en día están tomando aspectos gigantescos”, precisó el experto, quien añadió que ya más de 90 países están desarrollando parques eólicos, con una capacidad total de unos 500 mil megawatts. En esa línea, Bastianón contrastó el escenario nacional con el de Uruguay, donde el 22 % de su energía es eólica “gracias a una planificación de políticas energéticas, aprobada como plan de Estado a 25 años por todos los partidos políticos”. No obstante, aclaró: “La Argentina e sun país fantástico para la energía eólica, porque las ventajas de la Patagonia son incomparables a nivel mundial”. En este marco, el consultor precisó que el país produce apenas 279 megawatts de energía de este tipo, mientras que en toda Latinoamérica se generan alrededor de 16 mil MW.

A su turno, el director del departamento de energía solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Julio Durán, también consideró que la Argentina está menos avanzada que otros países de la región en lo que refiere al desarrollo de energía solar fotovoltaica. Durante su charla, exploró la generación y distribución de energía conectada a red en áreas urbanas. “En 2016, del total nuevo instalado en el mundo, más de la mitad fue renovable y, de esa cifra, más del 60 % fue fotovoltaico”, dijo Durán al brindar un contexto internacional. A su vez, señaló la necesidad de “comenzar a pensar en redes inteligentes de cara al futuro del sistema eléctrico y empezar a recorrer esa transición”. En esa línea, consideró que “es necesario compensar con beneficios a las energías renovables o quitar subsidios a las fuentes fósiles”. Durán señaló, además, que tanto la acumulación como la eficiencia energética son temas centrales que deben abordarse a corto y mediano plazo.

Para la investigadora independiente del CONICET y referente de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) de Bahía Blanca, Selva Pereda, participar de esta jornada fue muy provechoso: “Tuve la posibilidad de encontrar los puntos de contacto entre todas las energías renovables”, expresó. Durante su charla, se refirió al objetivo de alcanzar “residuos cero en el marco de una economía circular” y presentó el caso de la empresa holandesa ABR, que anualmente traslada 400 mil toneladas de residuos sólidos de Italia y Reino Unido, con las que produce vapor, calor y electricidad.

El cierre del panel estuvo a cargo de Diego Mathier, técnico del INTA Manfredi (Córdoba), quien se refirió a la biomasa y la bioenergía distribuida para el agregado de valor en origen, sobre la base de diversas experiencias concretas en la zona núcleo del país. Durante su charla, precisó distintos conceptos asociados a la bioenergía y el aprovechamiento de la biomasa. Al respecto, distinguió las residuales (agrícolas, industriales, forestales y pecuarias) de los cultivos para producción energética y detalló el funcionamiento de distintos procesos de conversión (directa, termoquímica y bioquímica).

Además, Mathier presentó el sector argentino: “En el país hay seis plantas industriales de etanol, de las cuales cinco aportan al corte obligatorio con naftas, que hoy está en el 12 %”. A su vez, precisó que estas plantas, ubicadas en Córdoba, Santa Fe y San Luis, “aportan 481 mil metros cúbicos de etanol a partir de 1,2 millones de toneladas de maíz, con las que además se produce burlanda”. Por otra parte, la caña de azúcar también aporta al total de bioetanol, aunque en una menor proporción. En cuanto al biodiesel, hay 33 plantas en la Argentina, mayormente ubicadas en Santa Fe y cercanas al puerto de Rosario, que destinan poco más de un millón de toneladas de soja a este biocombustible.

“Hacemos más extensión que investigación”, explicó el técnico del INTA, “dirigida hacia el sector productivo agropecuario y agroindustrial, para mostrarle qué posibilidades tiene para producir y adaptar energía en origen”. En esa línea, fue Mathier quien dejó una reflexión que sirvió de cierre a toda la jornada, parafraseando una consigna de la FAO: “Sin energía no es posible ningún tipo de crecimiento agroindustrial ni desarrollo social”.

Artículos relacionados

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más
25 septiembre, 2025

La AAPC adhiere al comunicado de la Asociación Física Argentina


Leer más
19 septiembre, 2025

La AAPC y el EPAC llevaron a cabo una Jornada organizada en forma conjunta con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, en el marco de la serie »Agroindustria para y por los Argentinos»


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.