logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LOGRAN AVANCES EN LA EFICACIA DE LA VITAMINA C PARA TRATAR CÁNCERES PERSISTENTES
25 enero, 2021
LA UE YA SE PREPARA PARA LA 6G CON EL PROYECTO HEXA-X, LIDERADO POR NOKIA
27 enero, 2021
27 enero, 2021

Párrafo 


[

Investigadores estadounidenses han creado un robot que aprende a predecir visualmente cómo se comportará su compañero robot, mostrando así un atisbo de intuición

Cuando dos primates pasan juntos el suficiente tiempo, aprenden rápidamente a predecir las acciones a corto plazo del otro. Eso se aplica también a los humanos, en casos como miembros de la familia, amigos o compañeros de trabajo o de estudios. Nuestra capacidad de anticipar las acciones de los demás nos facilita el vivir y trabajar juntos con éxito. En cambio, incluso los robots más inteligentes y avanzados han venido siendo notoriamente ineptos en este tipo de comunicación social, experimentando grandes dificultades o incluso una total imposibilidad para intuir qué está a punto de hacer otro robot con el que han pasado mucho tiempo juntos. Esto puede estar comenzando a cambiar.

Boyuan Chen, Carl Vondrick y Hod Lipson, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), han creado un robot que aprende a predecir visualmente cómo se comportará su compañero robot, mostrando así un atisbo de intuición. Al igual que una pareja con un largo tiempo de convivencia a cuestas, en la que cada miembro puede predecir cada uno de los movimientos del otro ante situacines típicas, el robot mencionado ha aprendido a predecir las acciones y objetivos futuros de su compañero robot mirando fugazmente la situación en la que se encuentra.

Esta capacidad del Ser Humano y algunos animales complejos de suponer estados mentales a otros individuos se conoce como Teoría de la Mente. En la versión robótica de dicha capacidad, esos estados mentales abarcan intenciones, conocimientos y creencias. En la versión humana, también abarcan emociones y deseos. En humanos, esta habilidad se desarrolla durante los primeros cuatro o cinco años de vida.

La versión robótica de esta habilidad podría ayudar a los robots a interactuar con mayor eficiencia y seguridad con otros robots y con humanos.

El avance ahora logrado, descrito por sus autores en un informe titulado «Visual Behavior Modelling for Robotic Theory of Mind» y publicado en la revista académica Nature Scientific Reports, es parte de un esfuerzo más amplio para dotar a los robots de la capacidad de comprender y anticiparse a los objetivos de otros robots, puramente a partir de observaciones visuales.

Primeramente, los investigadores colocaron en un tablero el robot a ser observado. Programaron el robot para que buscara con su sistema óptico manchas verdes y se desplazase hacia cualquier mancha verde que pudiera ver. Sin embargo, debía afrontar un problema: aunque a veces podía ver una mancha verde y moverse directamente hacia ella, en otras ocasiones su línea de visión entre él y una mancha verde quedaba bloqueda por una caja de cartón roja alta, lo que hacía que el robot se moviera hacia una mancha verde diferente, o hacia ninguna si no veía otra.

Luego entró en escena el robot observador. Este, después de observar a su compañero dando vueltas por el tablero durante dos horas, comenzó a anticipar el objetivo de su compañero y el camino que tomaría. El robot observador fue capaz de predecir el objetivo y el camino de su compañero 98 de cada 100 veces, en diferentes situaciones.

27-01-2021 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.