logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PRIMERA DETECCIÓN DE PARTÍCULAS X EN PLASMA DE QUARKS-GLUONES
3 febrero, 2022
Dr. Daniel Bes fue galardonado como Investigador de la Nación
3 febrero, 2022
3 febrero, 2022
 

Ya están disponibles las bases y condiciones de la edición 2022 del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 15 de abril.


El Premio Dr. Eduardo Charreau fue creado en 2020 con el propósito doble de rendir homenaje a una notable figura de la ciencia iberoamericana y de galardonar la producción científica y de cooperación de investigadores de la región. Las instituciones organizadoras del premio son la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), dedicada a fomentar el avance y la difusión de la ciencia y la tecnología; la Asociación Interciencia (AI), federación de organizaciones científicas con presencia en todos los países de las Américas; y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organismo internacional para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

En su edición 2022 contará con tres categorías:

• Estímulo: destinado a investigadoras e investigadores de hasta 45 años de edad en todas las disciplinas de las ciencias y las humanidades.
• Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.
• Trayectoria en ciencias sociales y humanidades: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.

El proceso de premiación cuenta con dos etapas. Un comité de selección, integrado por científicos de extensa trayectoria internacional, que revisa y preselecciona a los postulantes propuestos por instituciones de la región. Este grupo eleva una terna al jurado -compuesto por representantes de las instituciones que otorgan el premio- que se encarga de elegir al ganador.

Descargar bases y condiciones aquí.

Sobre Eduardo Charreau

Nacido en 1940, se doctoró en química en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Discípulo del Premio Nobel Bernardo Houssay y profesor de vasta trayectoria en la Universidad de Harvard, creó en el Instituto de Biología y Medicina Molecular (IBYME) un grupo de endocrinología molecular que realizó diversas y exitosas investigaciones. Escribió centenares de artículos de alto impacto en las más importantes publicaciones internacionales y fue distinguido por los gobiernos de Francia y Brasil, entre otras naciones. Su tarea como presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2002 y 2008 fue fundamental en la reconstrucción y el fortalecimiento del sistema científico argentino tras el colapso económico y social que sacudió al país en 2001. Al momento de su muerte, ocurrida en 2019, integraba el Grupo Científico Asesor del OCTS.

Jurado

Mario Albornoz, en representación de OEI.
Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI. Investigador principal del CONICET, experto en ciencia, tecnología y educación superior. Profesor de filosofía. Coordinó la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) desde su creación en 1995 hasta 2013. Fue director del Centro REDES (2002 – 2007) y del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica -CAICYT- (2004 – 2009). Recibió el Premio Konex 2003 a personas que se han distinguido de manera significativa por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Obtuvo la distinción Pensar en Español (OEI, 2007) y la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica (Reino de España, 2008).

Miguel Blesa, en representación de Interciencia.
Doctor en química por la Universidad Nacional de La Plata. Consultor de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, donde es director del doctorado en ciencia y tecnología mención química del Instituto de investigación e Ingeniería Ambiental. Investigador emérito de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de San Martín y académico de las Academias Nacional de Ciencias (ANC), Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y de Ciencias Latinoamericana (ACAL). Ex investigador superior de CONICET. Fue secretario de planeamiento y políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) y presidente de la Asociación Interciencia. Diploma al Mérito Konex en Química (2003), Premio en Química 2004 de la Third World Academy of Science (TWAS), Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología 2006 en la categoría Integración.

Susana Hernández, en representación de AAPC.
Doctora en ciencias físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Profesora emérita de la mencionada facultad en el Departamento de Física. Investigadora superior (jubilada) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fellow de la American Physical Society desde noviembre de 2006. Premio Rebeca Gerschman 2010 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el área de física, matemática y ciencias de la computación. Presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) desde 2019.

Comité de Selección

Damasia Becú. Doctora en bioquímica por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora superior del CONICET argentino, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y exdirectora del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), donde actualmente dirige el Laboratorio de Regulación Hipofisaria. Es miembro de la Academia de Ciencias Latinoamericana. Coordinadora del Comité de Ética del CONICET y ex miembro de la Junta de Calificación y Promoción.

Walter Estrada. Doctor en física por la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú (UNI). Profesor investigador de la UNI, y ex vicerrector de Investigación, con destacada experiencia en el campo de las ciencia de los materiales, específicamente en las propiedades ópticas, eléctricas y estructurales de los óxidos metálicos. Dirigió grupos de investigación en la Facultad de Ciencias (UNI) que han alcanzado un centenar de tesis de doctorado, una veintena de maestrías y más de cuarenta tesis de licenciatura, además de más de 100 publicaciones en revistas indexadas. Cuenta con experiencia en cooperación internacional con las universidades de Chalmers (Suecia), Campinas (Brasil), UNAM (México) y la UBA (Argentina).

José Antonio López Cerezo. Catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, donde dirige el Grupo de Investigación sobre Estudios Sociales de la Ciencia con miembros de seis universidades y OPI de España y Portugal. Ha sido director de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid, y coordinador de la Red CTS+I del área de cooperación científica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Su campo de trabajo son los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, donde ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación del Plan Estatal de I+D+I de España, el Plan Regional del Principado de Asturias y la Unión Europea.

Águeda Menvielle. Ingeniera agrónoma, magíster en economía agraria y administración rural de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Especialista en relaciones internacionales y en negociación y ejecución de proyectos internacionales de alta complejidad. Fue jefa de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Secretaria General del Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Sur, directora nacional de relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología, delegada nacional y responsable por Argentina de la cooperación internacional en ciencia y tecnología, tanto en el ámbito bilateral como multilateral. Asesora del Sherpa Argentino ante el G20 – Presidencia Argentina 2018.

María de Lurdes Rodrigues. Doctora en sociología. Rectora del Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y ex ministra de educación de Portugal. Fue presidenta del Consejo Ejecutivo de la Fundación Luso Americana para el Desarrollo y presidenta del Observatorio de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha realizado actividades profesionales, de dirección, coordinación y consultoría, en diferentes instituciones públicas y privadas, en los ámbitos de la gestión de recursos humanos y la formación profesional. Autora de numerosos trabajos publicados, con especial énfasis en los campos de sociología de las profesiones, sociedad de la información y análisis de políticas públicas.

Wilson Savino. Es investigador completo y coordinador de estrategias para la integración nacional en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Ha sido galardonado con los títulos de Investigador de clase 1A en el Consejo de Investigación de Brasil (CNPq) e Investigador del Estado de Río de Janeiro para Apoyo a la Investigación (Faperj). Es editor en jefe de la revista NeuroImmunoModulation, editor asociado de Nutritional Immunology (una especialidad de Frontiers in Immunology and Nutrition) y coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Neuroinmunomodulación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Recibió varios premios, entre ellos el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés y la Medalla Luis Federico Leloir del gobierno argentino. En 2019 fue galardonado con el título de doctor honoris causa en la Universidad de la Sorbona, Francia. Ganador del Premio Charreau 2020.

Artículos relacionados

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más
25 septiembre, 2025

La AAPC adhiere al comunicado de la Asociación Física Argentina


Leer más
19 septiembre, 2025

La AAPC y el EPAC llevaron a cabo una Jornada organizada en forma conjunta con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, en el marco de la serie »Agroindustria para y por los Argentinos»


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.