logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Cambiar para cambiar. Parte 2. ¡Ah, pero las ciencias sociales…! Autor: Dr. Mario Albornoz.
28 julio, 2023
Cambiar para cambiar. Parte 3. Pero cambiar no es destruir… Autor: Dr. Mario Albornoz.
5 septiembre, 2023
17 agosto, 2023
 

LA INVERSIÓN PÚBLICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las asociaciones científicas de la República Argentina vemos con profunda
preocupación las recientes declaraciones del candidato a la presidencia de la
Nación por el partido político La Libertad Avanza, Sr. Javier Milei, en referencia al
apoyo gubernamental a la Ciencia y la Tecnología en el país, puesto que:


1- El sector privado de un país en desarrollo nunca ha sido capaz de sostener la
inversión de largo plazo que significa formar científicos. Por el contrario, la
inversión de los recursos públicos en ciencia y tecnología ha sido, históricamente,
el instrumento que permitió que economías atrasadas alcanzaran el desarrollo.


2. Las agencias gubernamentales o mixtas dedicadas a la investigación científica
han tenido un rol enormemente relevante en la generación de bienes y servicios
de aplicación práctica con impacto real en la sociedad. Que ese impacto no haya
generado la suficiente atención mediática no significa que no haya existido. Los
estudios realizados por los tres premios Nobel en ciencia con que cuenta la
Argentina (único país en el mundo hispanohablante que alcanzó ese número) son
un claro ejemplo de la mejora en los niveles de vida que esos aportes logran.


3. Hay indicadores concretos de la productividad del trabajo científico, la cual se
mide permanentemente mediante informes obligatorios periódicos. Los ingresos a
la carrera de investigador son sumamente exigentes, efectuándose siempre por
concurso con evaluación de expertos, que tienen en cuenta justamente esos
indicadores. Además, investigadores e investigadoras del CONICET son
evaluados rigurosamente cada dos años, auditando todo lo realizado y,
eventualmente pueden perder su trabajo si dos de los informes resultantes son
desaprobados.


4. Pretender eliminar el apoyo público a la ciencia básica es ignorar el rol
fundamental de la inversión a largo plazo en recursos científicos, que es la base
de desarrollos que luego tendrán aplicación práctica. Existen en la Argentina
tristes experiencias previas de fuga de cerebros motivadas por acciones erradas y
aun brutales encaradas desde el poder político, que redundaron en destrucciones
del sistema científico sin que se verificaran rescates relevantes desde el sector
privado.


5- Los investigadores de CONICET han generado numerosas empresas de base
tecnológica y numerosas patentes de procesos y productos que al parecer el
candidato desconoce. Desarrollos alcanzados por investigadores de CONICET
han sido asimismo la base de productos comercialmente exitosos.


6- Muchos investigadores de CONICET son, a su vez, profesores en las
Universidades estatales y privadas. Son Directores de Proyectos, becarios,
doctores e investigadores jóvenes. Su guía personal, y su producción científica y
académica, resultan cruciales en la formación de recursos humanos. Sin su
aporte, muchas carreras en el país se volverían inviables.


Por lo expuesto resulta sumamente superficial pensar que un recorte de fondos,
cuyo impacto en el presupuesto nacional sería mínimo, podría ser inocuo en la
economía de una nación, máxime en una época en la que los recursos humanos
altamente calificados son cruciales para el desarrollo de los países y para mejorar
su capacidad competitiva internacional.


Forman parte del espacio EPAC las siguientes asociaciones, entre otras:


Asociación Argentina de Astronomía; Asociación Argentina de Cristalografía;
Asociación Argentina de Ecología; Asociación Argentina de Farmacología
Experimental; Asociación Argentina de Ficología; Asociación Argentina de Ensayos
No Destructivos; Asociación Argentina de Historia Económica; Asociación
Argentina de Ingenieros Químicos; Asociación Argentina de Investigación
Fisicoquímica; Asociación Argentina de Investigadores en Historia; Asociación
Argentina de Limnología; Asociación Argentina de Materiales; Asociacion
Argentina de Microbiología General; Asociación Argentina de Microscopía;
Asociación Argentina de Producción Animal; Asociación Argentina de Químicos
Analíticos; Asociación Argentina de Sociología Rural; Asociación Argentina para el
Progreso de las Ciencias; Asociación Civil Ciencia Hoy; Asociación de Ciencias
Naturales del Litoral; Asociación de Profesionales de CNEA y de la Actividad
Nuclear; Asociación Filosófica Argentina;Asociación Física Argentina; Asociación
Herpetológica Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Asociación Química
Argentina; Asociación Toxicológica Argentina; Foro Nacional Interdisciplinario de
Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad; Grupo Vicuñas, Camélidos y
Ambiente; Sociedad Argentina de Antropología; Sociedad Argentina de Biofísica;
Sociedad Argentina de Botánica; Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología
Ambiental; Sociedad Argentina de Espectrometría de Masas; Sociedad Argentina
de Informática; Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología
Molecular; Sociedad Argentina de Investigación Clínica; Sociedad Argentina de
Investigación en Neurociencias; Sociedad Argentina de Investigación en Química
Orgánica; Sociedad Argentina de Protozoología; Sociedad Argentina para el
Estudio de los Mamíferos; Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de
Argentina; Unión Matemática Argentina.

 

Descargar esta declaración Clic aquí.

Continúan llegando adhesiones

Sociedad Argentina de Neurociencias
https://saneurociencias.org.ar/circular-san/
 
Asociación Filosófica Argentina
https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/luchar-por-la-ciencia-es-defender-el-futuro-del-pais/
 
Red de Estudios de Literatura de Argentina
 
Otro documento
Mesa del Hidrógeno Verde al cual se puede adherir aquí:
https://forms.gle/9Nf9HvCL1CdobGQV9

Artículos relacionados

24 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI Reseñas | Tomo 13 Nº 3 | 2025


Leer más
18 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI | Tomo 75 Nº 5 | 2025


Leer más

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.