logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA CELESTINA PARA ACABAR CON EL CÁNCER
7 junio, 2017
HALLADOS EN MARRUECOS LOS RESTOS DE LOS PRIMEROS ‘HOMO SAPIENS’
8 junio, 2017
8 junio, 2017


Un estudio llevado a cabo por la   Universidad de Wisconsin-Madison  (EE.UU.) apoya la idea de que la Vía Láctea reside en un enorme vacío galáctico dentro del contexto de la estructura a gran escala del universo.

Esta investigación, presentada en una reunión de astrónomos que se celebra en Austin (Texas, EE.UU.), demuestra, en primer lugar, que nuestra galaxia se encuentra en una región del espacio que contiene menos galaxias, estrellas y planetas de lo común. El estudio ayuda a describir también la velocidad a la que el universo se está expandiendo hoy, una cuestión en la que existe un desacuerdo profundo entre los cosmólogos, dado que las diferentes técnicas empleadas dan resultados distintos. La capital tejana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el 8 de junio los centros de investigación y universidades de EE.UU. darán a conocer sus últimos descubrimientos.

«El vacío que contiene la Vía Láctea es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz, el vacío más grande conocido por la ciencia hasta la fecha», afirmó Benjamin Hoscheit, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en una rueda de prensa durante la reunión. El nuevo análisis de Hoscheit muestra que no hay ‘obstáculos observacionales’ actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío ‘enorme’, según él mismo calificó ante los periodistas.

UN ENORME QUESO SUIZO
La estructura del cosmos tiene la forma de un queso suizo en el sentido de que está compuesta de materia ordinaria -o visible- en forma de vacíos y filamentos, compuestos por supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están formados de estrellas, gas, polvo y planetas.

Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.

La presencia de este vacío «también puede resolver» algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo, añadió.

La teoría más aceptada dice que el supercúmulo de Sharpley, la mayor concentración de galaxias en el universo cercano, nos atrae con su empuje gravitatorio, acelerando a la Vía Láctea a la velocidad de dos millones de kilómetros por hora.

Se puede hacer una comparación directa, señaló Hoscheit, entre la determinación ‘cósmica’ de la Constante de Hubble, una ley física mediante la cual se mide la velocidad a la que se mueve el cosmos, y la determinación “local” derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.

«A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes», indicó el investigador estadounidense.

08-06-17 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.