logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UN VIRUS AYUDA A COMBATIR UNA BACTERIA MULTIRRESISTENTE EN UN PACIENTE CON BAJAS DEFENSAS
4 mayo, 2022
CREAN EL PRIMER DIODO SUPERCONDUCTOR
9 mayo, 2022
5 mayo, 2022

Párrafo 


[

La Unión Europea habría llegado a un acuerdo para poner en marcha la primera legislación sobre Inteligencia Artificial en el mundo

A pesar de que la Inteligencia Artificial (IA) cada vez esté más en auge, todavía no tiene su propia regulación. Con este contexto, Europa va a ser pionera y se va a convertir en la primera comunidad que tenga una ley que regule las IA.

Todo esto viene después de que la Comisión Europea hiciese una propuesta al respecto que llevaba por nombre ‘Informe sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital’. El Parlamento Europeo lo aprobó y ha decidido marcar las líneas de esta legislación.

Este acuerdo no ha sido sencillo, sino que se han necesitado 18 meses para que los eurodiputados de los diferentes grupos políticos se pusieran de acuerdo. El hecho de que haya costado tanto es la complejidad del tema y los matices que siguen sin resolver.

Con esta regulación se pretende, por un lado, potenciar la industria de la Inteligencia Artificial, pero al mismo tiempo, son muy conscientes de los riesgos que esto conlleva. La idea es llegar a un acuerdo lo más equilibrado posible que recoja los puntos positivos y los negativos.

El responsable de llevar a cabo esta iniciativa ha sido el ponente alemán Axel Voss, quien aseguraba que la Inteligencia Artificial tiene “una relevancia estratégica” y que gracias a esta nueva legislación, “Europa es pionera y marcará las futuras pautas globales”.

Alcanzar el nivel de IA con el que cuenta China o Estados Unidos es muy complicado y necesita de una gran inversión, algo de lo que son muy conscientes en Europa, pero a pesar de ello, se muestran orgullosa de ser los que van a sentar las bases que regulen las IA.

La Comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha explicado que se espera pasar a un total de 20.000 millones de euros de inversión al año público-privada. Esto supondría aumentar en casi 8.000 millones la inversión actual.

Axel Voss defiende que la IA “no debe darnos miedo” aunque sí que tenemos que garantizar que “gire alrededor del humano”. Para ello contará con unos mecanismos específicos de supervisión humana en sectores sensibles como el de la salud, la educación o la movilidad.

Las IA estarán diferenciadas en función del riesgo que pueda suponer para los derechos fundamentales y no según su sector la tecnología que utilicen. En un primer nivel de riesgo, estarán aquellas que supongan una amenaza para la seguridad como por ejemplo los sistemas de puntuación social de los gobiernos.

En cuanto a las prohibiciones, no hay muchas, salvo en aquellos casos más extremos. En este sentido, el tema más debatido ha sido el caso del reconocimiento facial y por el momento no ha sido implementada.

Sobre este tema, la Comisión creó una categoría especial prohibiendo su uso en zonas públicas o en directo aunque se incluyeron algunas excepciones como a la hora de buscar a un niño desaparecido o ante una amenaza terrorista.

Llegar a una visión que sea impulsadora a la vez que moderada ha sido una de las claves para conseguir llegar a un acuerdo, ya que en palabras de la eurodiputada socialista, Miapetra Kumpula, “hay que encontrar el equilibrio político y evitar la frustración futura al ver la IA evolucionar”.

Lo que se pretende es buscar una legislación equivalente al Reglamento General de Protección de Datos y que aquellas empresas que no la cumplan se enfrenten a multas de hasta el 6% de sus ingresos globales.

Todavía no se conoce el día de implantación final, ya que para eso, primero se deben llevar a cabo varios procesos, por lo que aún queda un largo camino por delante. A pesar de no tener fecha, esta primera fase de estudio será muy relevante a la hora de decidir los conceptos que son más relevantes.

El siguiente paso se dará a finales de 2022 con una proposición concreta y que se espera que a principios de 2023 se apruebe definitivamente. Pasados unos seis meses, la Unión Europea contará con la primera legislación de Inteligencia Artificial en el mundo.

05-05-2022 | 20 Minutos |

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.