logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA ESPECIE QUE QUIERE ACABAR CON LA EVOLUCIÓN
16 noviembre, 2017
ESTABLECEN LA CRONOLOGÍA DE LAS PRIMERAS DISPERSIONES DEL ‘H. SAPIENS’ EN EURASIA
16 noviembre, 2017
16 noviembre, 2017


Tras tres décadas de mediciones por satélite del ozono, los científicos climáticos por fin ven una tendencia positiva de recuperación global gracias a los esfuerzos internacionales por frenar el uso de las sustancias nocivas. 

La parte de la atmósfera terrestre con altas concentraciones de ozono protege la vida en nuestro planeta de la radiación ultravioleta del Sol. Sin embargo, ciertos contaminantes destruyen este gas, haciendo que el grosor de su capa disminuya y creando el famoso agujero de la capa de ozono. El agotamiento del ozono en nuestra atmósfera y el consiguiente aumento de la exposición a la radiación ultravioleta provocan cáncer de piel, cataratas y trastornos en el sistema inmunitario de los humanos, así como daños en animales, plantas e incluso el fitoplancton microscópico. El ozono de la atmósfera, situado a unos 11-50 km por encima de la superficie terrestre, comenzó a disminuir en todo el mundo a partir de los años setenta del siglo pasado. La reducción más importante se produjo en la alta estratosfera, a un ritmo de entre el 4% y el 8% por década.

Esta tendencia se ha visto interrumpida tras los acuerdos internacionales para la reducción en el uso de sustancias que agotan el ozono, y los satélites de vigilancia ya han detectado los primeros signos de recuperación.

Aunque la cobertura que ofrecen los satélites es adecuada, su funcionamiento está limitado temporalmente. En cambio, los científicos climáticos precisan de lecturas que abarquen 30 años o más para poder analizar las tendencias con precisión.

El ozono, en particular, varía dependiendo de la estación y de la actividad solar, por lo que se necesitan décadas para separar esta variabilidad natural de los cambios influidos por el hombre.

Para responder a este problema, los científicos de la   Iniciativa sobre el Cambio Climático de la   Agencia Espacial Europea  (ESA) están armonizando las mediciones procedentes de distintos satélites para obtener una visión a largo plazo de la variabilidad del ozono.

Las lecturas se remontan a 1995 en el caso de ‘columnas totales’ -el ozono total de todas las capas de la atmósfera- y a 2001 en el caso de perfiles de ozono con alta resolución vertical, que permiten identificar las distintas capas.

Los registros proceden de cinco sensores satelitales capaces de proporcionar mediciones con una resolución vertical elevada, como los de la antigua misión   Envisat de la ESA, junto a la información actual de la canadiense   SciSat  y el satélite sueco   Odin.

Recientemente se han añadido las mediciones de los satélites   ERBS y   Suomi NPP  de la   NASA,  ampliando la cobertura hasta 1984.

«Al combinar los datos de la Iniciativa sobre el Cambio Climático con los de la NASA, vemos claramente tendencias negativas en el ozono de la alta atmósfera antes de 1997 y tendencias positivas tras esa fecha», afirma Viktoria Sofieva, científica investigadora senior del   Instituto Meteorológico Finlandés.  «Las tendencias de la alta estratosfera más allá de los trópicos son estadísticamente significativas y preludian una cierta recuperación del ozono».

Las mediciones de ozono con alta resolución vertical son esenciales para identificar estas tendencias. La futura misión Altius de la Iniciativa de Vigilancia de la Tierra de la ESA ofrecerá mediciones continuas para la vigilancia del clima a largo plazo.

16-11-17 | ESA  (Agencia Espacial Europea) |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.