logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCRIBEN UN NUEVO TRATAMIENTO QUE PODRÍA HACER FRENTE A DOS ENFERMEDADES ÓSEAS
2 agosto, 2019
QUÉ ES LA SUPERGRAVEDAD, LA TEORÍA POR LA QUE TRES CIENTÍFICOS RECIBIERON EL «OSCAR DE LA CIENCIA»
7 agosto, 2019
7 agosto, 2019


[

Expertos en nuevos materiales del CSIC han desarrollado fotodetectores semiconductores flexibles de tres átomos de grosor, que se puede doblar, estirar o comprimir. La innovación se enmarca en el desarrollo de un nuevo tipo de electrónica, la deformatrónica, en la que las deformaciones se emplean para modificar no sólo la geometría del dispositivo sino sus propiedades y su funcionamiento.

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid han logrado desarrollar fotodetectores tres átomos de grosor. El nuevo prototipo, basado en disulfuro de molidbeno, se pueden doblar, estirar o comprimir de forma similar a una lámina de goma. Los resultados han sido publicados en la revista Materials Today.

El estudio demuestra que las deformaciones en estos prototipos se pueden emplear para modificar no solo la geometría del dispositivo sino sus propiedades y su funcionamiento.

“Así, al estirar estos fotodetectores se podría aumentar la anchura espectral del detector y su capacidad de respuesta. De la misma manera, al comprimirlos se observa un aumento notable en la velocidad de respuesta”, explica Andrés Castellanos Gómez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

Operar en condiciones distintas
De este modo, el mismo fotodetector podría operar en condiciones muy distintas, imitando la capacidad de adaptación del ojo humano a distintas condiciones lumínicas, al aplicarle deformaciones de tensión o compresión.

“Esta tecnología, por ejemplo, podría tener aplicaciones futuras en el campo de la fotografía, en la adaptación de los modos diurnos y nocturnos en función de la cantidad de luz. El detector de la cámara cambiaría su respuesta para ajustarse a la luz disponible mediante una pequeña deformación mecánica controlada por el usuario”, añade la investigadora Patricia Gant.

Referencia bibliográfica:
Patricia Gant, Peng Huang, David Pérez de Lara, Dan Guo, Riccardo Frisenda, Andres Castellanos-Gomez. “A strain tunable single-layer MoS2 photodetector”. Materials Today. DOI:10.1016/j.mattod.2019.04.019

07-08-19 | SINC |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.