Contaminación del agua

PRESENTACIÓN GENERAL
Escrito por Miguel A. Blesa
Ir al artículo
LA CONTAMINACIÓN POR METALES
Escrito por Miguel A. Blesa
Ir al artículo
LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA
Escrito por C. Paulino, M. C. Apella, R. Pizarro y M. A. Blesa
Ir al artículo

Gestión de aguas superficiales

EVOLUCION EN LOS CRITERIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS DE LOS ALIVIADEROS PARA EL CONTROL DE CRECIDAS EN ARGENTINA
Escrito por Rafael Santiago Seoane y Raúl Antonio Lopardo
Ir al artículo

LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Cecilia Paulinoa, María Cristina Apellab, Ramón Pizarroc y Miguel A. Blesad
a Universidad Nacional de Tucumán;
b Centro de Referencia para Lactobacilos, Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;
c Departamento de Radiobiología, Comisión Nacional de Energía Atómica;
d Gerencia de Química, Comisión Nacional de Energía Atómica, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas


Contaminación biológica

El Código Alimentario Argentino (CAA) y sus modificaciones del artículo 982 de la ley 18.284 (2007), la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del agua potable y otras normas internacionales, como las de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y, el Consejo Federal de Entidades Sanitarias (COF) establecen o recomiendan requisitos de calidad para el agua de consumo humano. En general, la normativa establece que el agua es apta bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de microorganismos patógenos de origen entérico y parasitario intestinal.

La presencia de microorganismos patógenos en el agua de bebida es un riesgo que se incrementa en las áreas marginales de mayor densidad poblacional o en zonas sin disponibilidad de agua potable. La seguridad de que un agua contaminada puede ser causal de enfermedades, ha conducido a la necesidad de controlar rutinariamente la calidad microbiológica de muestras de diversos orígenes.

Los controles rutinarios de la totalidad de los microorganismos hídricos, potencialmente riesgosos para la salud, resultan difíciles de llevar a cabo debido a la gran variedad de bacterias patógenas cultivables, a la complejidad de los ensayos de aislamientos y a la presencia en baja concentración de varias especies altamente agresivas, sin que el orden detallado indique prioridad. Por esta razón, los análisis bacteriológicos apuntan a la búsqueda de microorganismos indicadores de contaminación fecal y se centralizan en la cuantificación de coliformes. Este grupo está integrado por enterobacterias, siendo Escherichia coli el indicador universal de contaminación fecal.

La contaminación biológica de aguas es causada básicamente por la presencia de excrementos humanos o de origen animal, y está habitualmente asociada a la rápida urbanización y la falta de tratamiento de las aguas servidas.

En las aguas con contaminación biológica, ricas en materia orgánica de origen doméstico, proliferan organismos patógenos con capacidad de causar distintas afecciones incluyendo alergias, diarrea, tifus, cólera, entre otras. También son importantes otros organismos (oportunistas) que, aunque no se los clasifica como patógenos, potencialmente pueden producir enfermedades en personas con los sistemas de defensa reducidos.

En esta reseña discutiremos primero, los aspectos microbiológicos de la contaminación del agua y sus consecuencias para la salud humana, poniendo énfasis en la aparición de nuevas enfermedades infecciosas (EID: Emerging Infectious Diseases). Posteriormente discutiremos los desarrollos recientes relacionados con el efecto de la radiación electromagnética sobre los microorganismos, y su uso para la desinfección; particularmente, nos centraremos en el uso de radiación solar para proveer agua segura a la población que no dispone de servicios de agua de red.

Organismos responsables y enfermedades de trasmisión hídrica

La Tabla I muestra los principales organismos patógenos clásicos transmitidos a través del agua. La Tabla II muestra las enfermedades resultantes de los patógenos presentes en el agua. Muchas veces es difícil distinguir entre enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada y las ocasionadas por condiciones deficientes de higiene, como falta de cloacas, pozos ciegos próximos, etc. Sin embargo, la causa subyacente es siempre la misma: la presencia de microorganismos patógenos en medios acuosos que ingresan al organismo ya sea por ingesta directa, o a través de manos contaminadas, etc.