logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UN ESTUDIO CUESTIONA EL ORIGEN EUROPEO DE LOS NEANDERTALES
30 abril, 2018
EL «ELECTROCARDIOGRAMA» DEL ESTÓMAGO
3 mayo, 2018
2 mayo, 2018


Un equipo internacional de científicos, ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento humano en Filipinas en el yacimiento arqueológico de Kalinga en la Isla de Luzón. Esta primera ocupación, datada en 709.000 años y anterior a la presencia del Homo sapiens, es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas: ¿Estos homínidos dominaban la navegación o llegaron de forma accidental?

A lo largo del Cuaternario, Filipinas estaba formada por un grupo de islas separadas del continente por profundos brazos de mar. La presencia humana más antigua documentada hasta hoy en este archiélago se remontaba a hace 67.000 años y se atribuía a Homo aff. sapiens.

Sin embargo, un equipo internacional de prehistoriadores, dirigido por Thomas Ingicco investigador del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia), en colaboración con el National Museum de Filipinas, acaba de hallar evidencias de la presencia humana en el yacimiento de Kalinga, excavado desde 2014, hace unos 709.000 años. Esta antigüedad se ha obtenido mediante diversos métodos físico-químicos (resonancia del espín electrónico, desequilibrios en las familias del argón y el uranio, paleomagnetismo). El descubrimiento muestra que la primera ocupación es en realidad diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta el momento.

Las excavaciones arqueológicas proporcionaron restos de fauna, incluyendo varano, tortuga, ciervo de Filipinas, Stegodon (un primo del elefante) y una especie de rinoceronte (Rhinoceros philippinensis) que se extinguió en este país hace al menos 100.000 años.

De este último animal se ha identificado un esqueleto casi completo encontrado en asociación con docenas de herramientas líticas talladas sobre yunque. Su carcasa muestra marcas de corte en las costillas y en las extremidades, así como de percusión en los huesos de una de las extremidades anteriores, resultado de la actividad antrópica y demuestran que estos animales fueron consumidos por los homínidos. Gema Chacón, investigadora especialista en tecnología lítica del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), ha participado en el estudio del conjunto lítico del yacimiento.

¿Cómo llegaron los homínidos a las islas?
Todos estos descubrimientos arqueológicos constituyen una evidencia de la presencia humana muy antigua en la isla de Luzón, y cambian el conocimiento previamente establecido. Igualmente, plantean nuevas preguntas sobre los modos de colonización del sudeste asiático insular por parte de los homínidos.

Mientras que se sabe que los herbívoros pueden nadar largas distancias, y por lo tanto pudieron llegar a las Filipinas durante los períodos de bajo nivel del mar, esta hipótesis no es concebible para los humanos. ¿Un homínido, incluso anterior al Homo sapiens, podría dominar ya algún modo de navegación? O, por el contrario, ¿esta colonización sucedió accidentalmente por medio de viajes involuntarios sobre lenguas de tierra arrancadas de la costa después de un tsunami, un fenómeno raro, pero bien documentado?

Las excavaciones arqueológicas del sitio de Kalinga han sido financiadas principalmente por el Ministère de l’Europe et des Affaires Etrangères, National Geographic, LabEx BCDiv y la Société des Amis du Musée de l’Homme.

Referencia bibliográfica:
Ingicco, T., et al., “Earliest known hominin activity in The Philippines by 709 thousand years ago”, Nature (2018).

02-05-18 | SINC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.