logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
POR QUÉ LOS OCÉANOS SE ESTÁN QUEDANDO SIN OXÍGENO (Y QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LA VIDA MARINA)
12 diciembre, 2019
LA UREA Y EL CIANURO FUERON CLAVES PARA EL ORIGEN DE LA VIDA
13 diciembre, 2019
13 diciembre, 2019


[

En el estudio se ha podido encontrar un pequeño grupo de 100 objetos rojos especialmente interesantes

Un equipo internacional de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Estocolmo ha descubierto aproximadamente un centenar de fuentes de luces muy rojas, que aparecen y desaparecen en un período de tiempo, según un artículo publicado en la revista ‘Astronomical Journal‘.

Para el estudio se ha partido de una muestra de 600 millones de objetos registrados en imágenes del cielo que datan de la década de 1950, comparándolas con sus contrapartidas en un catálogo moderno. El resultado es la identificación de hasta 150.000 objetos sin equivalencia entre ambos catálogos.

En el estudio preliminar de estas fuentes de luz se ha podido encontrar un pequeño grupo de 100 objetos rojos, especialmente interesantes, cuyo seguimiento entusiasma particularmente a los autores, según explica Beatriz Villarroel, de la Universidad de Estocolmo e investigadora del IAC, que lidera el proyecto y el artículo. Estos resultados pueden ayudar en la búsqueda de estrellas enanas tipo M fulgurantes, supernovas de elevado desplazamiento al rojo u otras categorías de objetos rojos transitorios no catalogados previamente.

«Encontrar una estrella que realmente se desvanece, o una estrella que aparece de la nada, sería un descubrimiento precioso y ciertamente incluiría una nueva Astrofísica más allá de la que conocemos hoy», explica Villarroel. Cuando una estrella muere, sufre cambios muy lentos que la convierten en una enana blanca o generan una explosión repentina y brillante, es decir, una supernova. No obstante, una estrella que se desvanece puede ser un ejemplo de un nuevo fenómeno astrofísico.

Los autores del estudio apuntan a una posible explicación basada en unos eventos extremadamente raros llamados «supernovas fallidas«. La teoría predice que una supernova fallida se produce cuando una estrella muy masiva se derrumba en un agujero negro sin ninguna explosión visible.

En el proyecto, denominado ‘Fuentes que desaparecen y aparecen durante un siglo de observaciones’ (VASCO, por sus siglas en inglés) se buscan indicadores físicos que puedan explicar la naturaleza de estos fenómenos dentro de la Vía Láctea. Observaciones como las encontradas plantean un reto a la Astrofísica y permiten la consideración de explicaciones más exóticas y especulativas como las incluidas en estudios de búsqueda de evidencias de otras civilizaciones tecnológicamente avanzadas.

«Pero tenemos claro que ninguno de estos eventos ha mostrado signos directos de ser una inteligencia extraterrestre (ETI, por sus siglas en inglés). Creemos que son fuentes Astrofísicas naturales, aunque algo extremas», advierte Martín López Corredoira, investigador del IAC y coautor del artículo.

Como subproducto, VASCO tiene el potencial de descubrir objetos raros extremadamente variables. «Estos objetos pueden arrojar luz sobre fases rápidas, difíciles de observar, de la evolución estelar y los núcleos galácticos activos», señala Sébastien Comerón, de la Universidad de Oulu (Finlandia) y coautor también del artículo.

Los investigadores están buscando ahora la posibilidad de organizar un proyecto de ciencia ciudadana, para que, ayudados por inteligencia artificial, se puedan examinar visualmente cada una de las 150.000 anomalías identificadas. «Estamos buscando formas de llevarlo a cabo lo antes posible. En todo caso, es algo que también podremos abordar en fechas posteriores», apunta otro de los autores, Lars Mattsson, de la Universidad de Estocolmo.

13-12-19 | MIOD / 20 Minutos|

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.