logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HALLAN LOS PRIMEROS INDICADORES DE PRONÓSTICO PARA EL CÁNCER DE MAMA MÁS AGRESIVO
30 agosto, 2018
DISTINCIÓN PARA EL DR. MIGUEL ÁNGEL BLESA
30 agosto, 2018
30 agosto, 2018


Sus descubridores la han llamado «de rosa mosqueta» y está repleta de conexiones pero aún no saben para qué sirve.

La aún no del todo conocida familia de nuestras células cerebrales tiene, a partir de ahora, un nuevo y misterioso miembro. Se trata de un tipo de neurona hasta ahora desconocido, denso, repleto de conexiones y que sus descubridores han llamado «de rosa mosqueta». La nueva clase de neuronas fue encontrada en la capa superior de la corteza cerebral, donde muchos tipos de neuronas se dedican a inhibir la acción de otras neuronas. Curiosamente, la nueva célula cerebral no está presente en los cerebros de otros animales, como ratones.

Los investigadores, del   Instituto Allen para Ciencias Cerebrales,  en Seattle, y del Grupo de Investigación de Microcircuitos Corticales del Departamento de Anatomía, Fisiología y Neurociencias de la   Universidad de Szsged,  en Hungría, descubrieron las neuronas en láminas de tejido cerebral humano durante una investigación para inventariar las células de nuestro cerebro.

Según describen en un artículo recién publicado en   Nature Neuroscience,  las nuevas células eran «pequeñas y compactas, con una forma densa y espesa». A los investigadores se les ocurrió el nombre de «rosa mosqueta» al comprobar que en determinados puntos a lo largo de sus proyecciones, justo donde transmiten señales a otras células (botones axonales) la nueva clase de neuronas tenía una serie de estructuras bulbosas inusualmente grandes.

Para tratar de clasificar y tipificar a las nuevas neuronas, los científicos analizaron su expresión genética. Y fue entonces cuando se dieron cuenta de que el conjunto de genes expresados en estas neuronas no coincidía con ninguna célula conocida del ratón, cuyo cerebro se usa a menudo como modelo del de los humanos. ¿Contendrán estas nuevas células las claves para entender en qué se diferencia el cerebro humano del de los demás animales?

Ni que decir que, por el momento, la función exacta de las «neuronas de rosa mosqueta» resulta totalmente desconocida.

Por el momento, lo único que los autores del hallazgo han podido decir es que las nuevas células cerebrales parecen formar apenas entre el 10 y el 15% de las neuronas inhibidoras de la primera capa de la corteza cerebral. Y es más que probable que resulten aún más escasas en otras partes del cerebro. Sin embargo, la ubicación de sus puntos de contacto con otras neuronas sugiere que se encuentran en una posición privilegiada y «poderosa» para frenar la entrada de otras señales «poco deseadas» y que exciten o activen en exceso los complejos circuitos neuronales en el interior del cerebro.

Ahora, los investigadores pretenden averiguar cómo se organizan y se integran estas nuevas neuronas en esos circuitos más grandes. Y si su disfunción o eliminación contribuye de alguna forma en el desarrollo de enfermedades neuropsiquiátricas.

Referencia bibliográfica:
Eszter Boldog et al., 2018. Transcriptomic and morphophysiological evidence for a specialized human cortical GABAergic cell type. Nature Neuroscience. DOI: 10.1038/s41593-018-0205-2

30-08-18 | MIOD / ABC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.