logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HALLAN A LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DEL METEORITO DE LOS DINOSAURIOS: MURIERON EL MISMO DÍA
4 abril, 2019
LOS CRISTALES PLÁSTICOS, EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA PARA ENFRIAR LAS COSAS
4 abril, 2019
4 abril, 2019


[

El hallazgo podría servir como base para el desarrollo de nuevas terapias contra la enfermedad de Parkinson en una de sus variantes hereditarias

La enfermedad de Parkinson es el trastorno de movimiento neurodegenerativo crónico más común, afectando al 1% de la población mundial de más de sesenta años. Actualmente no existe cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles se enfocan en tratar sus síntomas, pero no su progresión.

Aunque la mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, las variantes hereditarias de la enfermedad se asocian fundamentalmente a mutaciones en el gen que codifica la enzima LRRK2. En el año 2004, un equipo de investigación internacional, en el que participaban investigadores del País Vasco, estableció el vínculo entre una de las mutaciones en esta enzima y pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Así, la enzima LRRK2, a la que se también se le conoce internacionalmente con el nombre de “dardarina”, del vocablo temblor en euskera, se ha convertido en una de las dianas terapéuticas más atractivas para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad de Parkinson hereditaria. La neurotoxicidad o el conjunto de efectos patogénicos asociados a LRRK2 se debe fundamentalmente a que las mutaciones patógenas incrementan la actividad quinasa de esta enzima, lo cual ha impulsado una carrera internacional para el desarrollo de inhibidores. De hecho, existen actualmente inhibidores potentes y específicos de la actividad quinasa de LRRK2. Sin embargo, muchos de estos originan efectos secundarios no deseados o resultados clínicos poco claros.

Esta investigación realizada por el investigador Ikerbasque y director del  Instituto Biofisika  (centro mixto CSIC-UPV/EHU) en el Parque Científico de la   UPV/EHU  (Área de Leioa-Erandio), Iban Ubarretxena, junto a un equipo de investigación internacional, ha demostrado que AdoCbl, una de las dos formas activas de la vitamina B12, actúa como un inhibidor de la actividad quinasa de LRRK2 en células cultivadas y tejido cerebral. Asimismo, previene de manera significativa la neurotoxicidad de los variantes de LRRK2 asociados a la enfermedad de Parkinson en cultivos de roedores primarios, así como en diferentes modelos transgénicos que se utilizan para el estudio de esta enfermedad. Los resultados de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista   Cell Research.

De esta forma, el estudio descubre la vitamina B12 como una nueva clase de modulador de la actividad quinasa de LRRK2, lo que en palabras de Iban Ubarretxena: “Supone un gran avance, ya que al tratarse de una vitamina neuroprotectora en modelos animales y con un mecanismo distinto al de los inhibidores existentes actualmente, podría servir como base para desarrollar nuevas terapias contra la enfermedad de Parkinson hereditaria asociada a variantes patogénicos de la enzima LRRK2”.

04-04-19 | MIOD |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.