logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
TODO A PUNTO PARA LA PRIMERA MISIÓN QUE ‘TOCARÁ’ EL SOL
5 abril, 2017
EL ‘BREXIT’ GEOLÓGICO QUE SEPARÓ REINO UNIDO DE EUROPA
5 abril, 2017
5 abril, 2017


Investigadores franceses han creado una sinapsis artificial capaz de aprender de manera autónoma e incluso han conseguido modelizar este dispositivo, algo necesario para elaborar circuitos más complejos y conseguir un cerebro artificial, informa el   Centre National de la Recherche Scientifique  (CNRS) en un comunicado. La investigación se ha publicado en Nature Communications.

El proceso de aprendizaje de nuestro cerebro está ligado a las sinapsis, que son las que aseguran las conexiones entre neuronas. Cuanto más estimulada está la sinapsis, más se refuerza la conexión entre neuronas y en consecuencia el aprendizaje mejora. Los investigadores se han inspirado en este mecanismo para concebir la sinapsis artificial, un componente electrónico pasivo llamado menristor. Se trata de un nanodispositivo electrónico formado de una fina capa ferroeléctrica, que está aprisionado como un sandwaich entre dos electrodos. El dispositivo puede ajustar su resistencia bajo impulsos eléctricos similares a los de las neuronas. Si la resistencia es débil, la relación sináptica es fuerte, y si la resistencia es fuerte, la relación sináptica es débil. Esta capacidad de la sinapsis artificial de adaptar su resistencia es lo que permite el aprendizaje.

Aunque los trabajos sobre las sinapsis artificiales están en el centro de las preocupaciones de numerosos laboratorios, hasta ahora el funcionamiento de estos dispositivos es poco conocido. Los investigadores franceses han conseguido por primera vez elaborar un modelo físico que permite anticipar su funcionamiento. Esta comprensión del proceso permitirá crear sistemas más complejos, como un cerebro artificial.

BIOMIMETISMO
Esta investigación se enmarca en una nueva disciplina conocida como biomimetismo, que busca soluciones tecnológicas inspiradas en los diseños de la naturaleza. El biometismo ya se está aplicando en informática a través de algoritmos para la realización de algunas tareas como el reconocimiento de imágenes. Facebook los utiliza para identificar usuarios.

Pero este proceso consume mucha energía. Una nueva etapa de esta disciplina se abre con las sinapsis artificiales que son capaces de aprender. Sus creadores han desarrollado además un modelo físico que explica esta capacidad de aprendizaje, lo que abre la posibilidad de crear una red de sinapsis artificiales y en consecuencia a sistemas inteligentes que consumen menos energía.

Este descubrimiento se va aplicar también, en el marco del proyecto europeo   Ultra-Low Power Event-Based Camera,  ULPEC H2020, para el reconocimiento de formas en tiempo real surgidas de una cámara en la que los píxeles están inactivos, salvo que vean una cosa que cambia en el ángulo de visión.

Este procedimiento para el tratamiento de la información es menos costoso en términos de energía y mucho más rápido para descubrir los objetos buscados.

Referencia bibliográfica:
Learning through ferroelectric domain dynamics in solid-state synapses. Nature Communications 8, Article number: 14736 (2017). doi:10.1038/ncomms14736

05-04-17 | Tendencias21 / CNRS |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.